best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Lengua Castellana y Literatura – Educación Primaria – Comunidad de Madrid

LEGISLACIÓN
EDUCATIVA Y CULTURAL

LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN (LOE)

(índice general)

CURRÍCULO DEL BACHILLERATO
 (Comunidad de Madrid)

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) (Comunidad de Madrid)
 

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA(Comunidad de Madrid)(objetivos, áreas de conocimiento, evaluación, promoción, tutoría, enseñanza de la religión…)

ANEXO – CURRÍCULO DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Conocimiento del medio natural, social y cultural – Primaria Madrid(Ciencias, Geografía e Historia)

Educación artística – Primaria Madrid

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos – Primaria Madrid

Educación física – Primaria Madrid

Lengua castellana y literatura – Primaria Madrid

Lengua extranjera – Primaria Madrid

Matemáticas – Primaria Madrid

 

 

 

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
 

DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria

Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 126, martes 29 de mayo de 2007, págs. 4-47)

ANEXO – CURRÍCULO DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
 

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Introducción

La educación relativa al lenguaje y a la comunicación es uno de los ejes fundamentales en la Educación Primaria, puesto que permite al alumnado comunicarse de manera eficiente oralmente y por escrito, expresar y compartir ideas, percepciones y sentimientos, apropiarse de los contenidos culturales, regular la conducta propia y la de los demás, ejercer su sentido crítico, adoptar una postura creativa y construir, en definitiva, la propia visión del mundo. A lo largo de esta etapa los niños deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de Lengua castellana y literatura es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación lingüística. Así pues, la enseñanza y el aprendizaje en esta área tiene corno objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar y conversar, leer y escribir. También, y de manera especifica, pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios.

Aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas del entorno entienden o interpretan la realidad.

Desde una perspectiva global y atendiendo al mayor progreso metalingüístico que suele experimentar el alumnado, a éste lo consideraremos desde una doble perspectiva, como comunicada r y como investigador de la lengua. Como comunicador, el trabajo de lengua se basará en la adquisición de competencias a partir de su actividad comunicativa oral y escrita en situaciones relevantes y significativas; como investigador se aprovechará su capacidad de reflexión para tomar conciencia del funcionamiento de las lenguas y a través de actividades intralingüisticas e interlingüísticas, ampliar y perfeccionar su competencia comunicativa en cada una de éstas.

Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que los textos académicos para aprender contenidos de otras áreas ocupan en este currículo un lugar destacado.

El repertorio verbal y las experiencias culturales con que los alumnos llegan a la escuela se han ido adquiriendo en sus interacciones en casa, en el entorno inmediato, a través de la interacción oral, en el contacto con el hábitat textual propio del entorno social alfabetizado y a través de los medios de comunicación. El papel de la Educación Primaria será ampliar esta competencia lingüística y comunicativa inicial de modo que sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos sociales en los que se van a ver inmersos. De éstos se han seleccionado aquellos que se estiman más apropiados para el trabajo escolar: el de las relaciones sociales que conforman la vida cotidiana en el aula y en el centro, el de los medios de comunicación, el literario y, de manera privilegiada, el ámbito académico. Es en dichos ámbitos donde se interpretan y producen los distintos textos y es en ellos donde se deben desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas.

El currículo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en los diferentes contextos: privados y públicos, familiares y escolares. La configuración del currículo en diferentes bloques y su secuencia por ciclos responden a las finalidades educativas y al objetivo fundamental de las áreas lingüísticas que es datar al alumnado de competencia comunicativa. La educación lingüística debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales que intervienen en cualquier acto de uso de la lengua: los componentes del contexto comunicativo, con las reglas que permiten adecuar el discurso a la situación; el conocimiento y el uso reflexivo del código lingüístico —oral y escrito— en los niveles de oración, de palabra y de texto; y el mantenimiento de actitudes que erradican el uso de determinados prejuicios sociolingüísticos que transmite el lenguaje. La división de los contenidos en bloques no constituye una ordenación secuencial ni una jerarquización, sino una manera de especificar la complejidad de las competencias que se deben adquirir. Las actividades de adquisición-aprendizaje, articularán estos contenidos con criterios comunicativos y didácticos de acuerdo con la tarea y la situación de comunicación.

Los bloques de contenidos referidos a las habilidades lingüísticas, el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar, y el bloque 2, Leer y escribir, aparecen en el currículo separados con el fin de abordar de forma específica los aspectos esenciales en cada tipo de discurso. No obstante, el uso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis y léxico, sujeción a una norma estándar, etc.) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y apoyar uno en otro. El aprendizaje de este nivel formal se realiza, obviamente, en las situaciones de interacción comunicativa que ofrece el contexto del aula y del centro escolar.

El uso oral informal —el uso espontáneo entre interlocutores con trato frecuente y familiar— es objeto de observación y análisis con el fin de reconocer las normas socio-comunicativas que rigen el intercambio, para observar las estrategias que ponen en funcionamiento los hablantes con el fin de lograr una comunicación satisfactoria y para reconocer y criticar estereotipos y prejuicios, tanto sociales como sociolingüísticos, especialmente en el final de la etapa.

En definitiva el alumnado ha de aprender a usar la lengua para lo que es fundamental: hablar de sí mismo y de sus necesidades, conseguir que los demás le atiendan, planificar sus actos, solucionar problemas, pedir y dar la información que les interesa, etc., ha de aprender, de acuerdo con sus posibilidades, a relatar, explicar, argumentar, formular hipótesis, predecir, preguntar, aclarar, opinar, etc. Todos estos usos de la lengua oral se trabajarán de manera sistemática insertándolos en la vida cotidiana del aula y en la actividad social y académica.

La lengua escrita se debe entender como objeto de conocimiento distinto al de la lengua oral. Ambas son representaciones diferentes del lenguaje verbal que tienen un reparto diverso de usos, aún cuando en algunos casos vayan estrechamente unidas. Este hecho permite situar el aprendizaje de la lectura y de fa escritura en la adquisición de determinados procedimientos —estrategias de comprensión y proceso de construcción del texto escrito— y no en la simple traducción del código oral al escrito.

Por esto, la enseñanza de la lectura no acaba en el primer ciclo de Educación Primaria, puesto que no se puede considerar la adquisición inicial del código como una culminación. En consecuencia, hace falta trabajar, siquiera hasta la finalización de la escolaridad obligatoria, todo el conjunto de conocimientos y habilidades que aportan cada vez un mayor dominio tanto interpretativo como de comprensión de la lengua escrita

En cuanto al uso escrito, el aprendizaje de la lectura y de la composición, presenta progresivamente niveles de complejidad en la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos. Muy especialmente, se ha de consolidar en esta etapa el dominio de las técnicas gráficas, la relación sonido-grafía, las normas ortográficas convencionales y la disposición del texto en la página, teniendo en cuenta que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación no debe obviar el aprendizaje de los rudimentos de escritura autónomos socialmente relevantes y valorados.

La lectura e interpretación de textos literarios requieren unas competencias específicas para cuyo desarrollo el currículo selecciona los contenidos que agrupa el bloque 3, Educación Literaria. La educación literaria se concibe corno una aproximación a la literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria, como integrante de la competencia comunicativa, y como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial de las obras literarias. Además, no podemos olvidar que a través de la lectura tenemos que ofrecer al alumnado una auténtica educación literaria que facilite el contacto con todos aquellos textos en los que se hace patente la identidad cultural y lingüística de nuestro pueblo y de la humanidad en general. La lectura literaria debe aportar una visión de la lengua como fuente de gozo y de diversión.

La literatura posee características propias y convenciones específicas que se deben conocer para que el lector pueda crear el contexto adecuado. En esta etapa el currículo se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. Se acerca a los niños a la representación e interpretación simbólica, tanto de la experiencia interior como de la colectiva, para crear hábito lector. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y la narración, y, por otra, a la aplicación de informaciones acerca del contexto lingüístico, histórico y cultural en el que las obras literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.

Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, integre los contenidos relacionados con la reflexión lingüística. En la Educación Primaria, los docentes tienen que continuar y perfeccionar el proceso de adquisición de la lengua por parte de los alumnos, promoviendo interacciones y situaciones de uso que posibilitan un mejor y mayor dominio de este instrumento. Pero, además, tienen que fomentar en los aprendices un uso reflexivo, proponiendo, progresivamente, actividades de observación, análisis y manipulación de las propias producciones, que favorezcan la conceptualización y el logro de unos conocimientos lingüísticos y de una terminología básica que podrán aprovechar para utilizar con más propiedad.

La reflexión gramatical a estas edades únicamente tiene sentido si se hace con una doble finalidad: de una parte, conseguir que nuestros alumnos hagan explícitos los conocimientos implícitos que, sobre el funcionamiento de la lengua, han adquirida en las interacciones con los demás hablantes, con el fin de corregirlos o perfeccionados; y de otra, expansionar sus posibilidades de expresión; es decir, mejorar su competencia comunicativa.

En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que los niños comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas. La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo. Así pues, los contenidos de este bloque no se plantean de manera autónoma, sino como el inicio de la construcción de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles para un mejor uso y una comunicación más eficaz.

El bloque de contenidos sobre la reflexión lingüística sigue un hilo conductor que se inicia con el análisis del contexto y de los elementos que intervienen en cualquier situación comunicativa; continúa con la observación de los modos en que se articulan los discursos, las diferentes estructuras que presentan y los elementos que les dan coherencia y cohesión; y acaba con el estudio de los elementos lingüísticos más simples: la oración simple y sus componentes, a nivel sintáctico, y la palabra y su articulación, a nivel léxico, fonológico, y ortográfico.

En síntesis, el eje de la educación lingüística en este currículo son los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades de expresión y comprensión oral y escrita, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria, teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga duración. Por ello, el planteamiento del currículo en esta etapa debe prolongarse en la Educación Secundaria Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la selección de los discursos que se analizan y producen, que atiende a la complejidad de éstos en las situaciones de comunicación, en la profundidad de la reflexión lingüística y literaria, en la selección de contenidos de reflexión sobre la lengua y en el grado de sistematización que todo ello debe lograr.

 

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MADRID. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EDUCACIÓN PRIMARIA – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.  Consejería de Educación (BOCM  núm. 126, 29 de mayo  de 2007)

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia para aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello su desarrollo y su mejora desde el área contribuyen a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, y a regular emociones, favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.

El área de Lengua castellana y literatura es un ámbito privilegiado para desarrollar la habilidad de interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones y así colaborar en la consecución de la competencia matemática de la que la habilidad mencionada forma parte. Mediante la lectura atenta, la comprensión literal e inferencial de los enunciados, esta área contribuye en el proceso de resolución de problemas.

El área contribuye al tratamiento de la información y competencia digital en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando, a la vez, la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.

Esta área contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.

Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje, se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia.

Además de reconocer la lengua propia como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia cultural y artística.
 

Objetivos

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.

2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural para satisfacer necesidades de comunicación, así como explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España y las variantes de sus lenguas

4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana o española como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello supone.

5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada_ adoptando una actitud respetuosa y de cooperación con los demás.

6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.

7. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones de diversos tipos, como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando lá lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información y considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

11. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario

12. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos orales y escritos.

13. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipas lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
 

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MADRID. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EDUCACIÓN PRIMARIA – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.  Consejería de Educación (BOCM  núm. 126, 29 de mayo  de 2007)
 

Primer ciclo

Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (avisos, instrucciones, conversación, planificación de una actividad, etc.) y en otras más formales y dirigidas (asamblea, diálogo, explicaciones, reglas de juego, etc.), con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas utilizando un discurso cronológico o lógico y un orden espacial, con el fin de recoger e intercambiar información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar las propias opiniones o planificar acciones conjuntas en grupos grandes o pequeños.
2. Conocimiento y uso de las estrategias y las normas para el intercambio comunicativo como instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, participando, haciendo aportaciones, controlando la impulsividad y manteniendo el tema de conversación, teniendo en cuenta las fórmulas de cortesía y relación social.
3. Comprensión de textos orales, procedentes de los medios de comunicación (películas y documentales), con secuencias narrativas, descriptivas e informativas, captando el sentido global del texto y la información relevante e irrelevante, permitiendo la ampliación de vocabulario.
4. Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (descripciones sencillas de personas, animales y objetos, resumen oral de textos populares), con diferentes propósitos: organizar el trabajo de clase, enumerar, solicitar y dar información, narrar situaciones o experiencias personales y realizar breves exposiciones de conocimientos.
5. Uso adecuado de los elementos lingüísticos y de los elementos no lingüísticos en las producciones orales. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.
7. Comprensión de informaciones procedentes de diferentes soportes audiovisuales estableciendo relaciones entre los conocimientos e informaciones para dar sentido a los aprendizajes (identificación, clasificación, comparación).
8. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.
9. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir.

2.1. Comprensión de textos escritos.
1. Comprensión de textos de la vida cotidiana (carteles, horarios, normas, invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, etc.), y de los medios de comunicación (noticias), para identificar la información relevante y aplicarla en contextos de lecturas significativas.
2. Introducción progresiva al uso de estrategias para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, hacer inferencias sobre el texto a partir de sus conocimientos y experiencias previas, poner las medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen de los elementos o aspectos más destacados o visibles.
3. Comprensión de textos muy vinculados a la experiencia, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse. Comparar, clasificar e identificar los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.
4. Introducción al conocimiento funcional de los elementos básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
5. Presentación de los elementos básicos de los textos ilustrados -los álbumes- como introducción posterior al cómic: conjunción entre los textos y los dibujos, secuenciación de la historia, etc., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.
6. Introducción de los elementos básicos de los textos descriptivos y de las exposiciones sencillas de temas diversos y adecuados a la edad, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
7. Identificación de sentidos figurados sencillos en los textos y de contenidos no explícitos, especialmente en los medios de comunicación, y adopción de una actitud crítica y participativa ante los mensajes que transmiten.
8. Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
9. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
10. Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos breves, populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, etc.) y cultos (sopas de letras sencillas, jeroglíficos y caligramas apropiados a la edad, etc.).
11. Familiarización con diferentes fuentes de información que ayudarán en la localización de conceptos y temas de interés para la formación y el aprendizaje (diccionarios de imágenes, fichas de ortografía, libros de divulgación, revistas, etc.).

2.2. Composición de textos escritos.
1. Conocimiento y uso del código escrito para la producción de textos breves que ayuden a comunicar conocimientos, experiencias o necesidades (listas, notas, avisos, etc.).
2. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (soporte textual, silueta, variaciones tipográficas, presencia de ilustraciones, etc.), y su aplicación en la comprensión y en la producción.
3. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema de lectoescritura, para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (invitaciones, felicitaciones, notas, cartas, avisos, etc.), utilizando las características usuales de esos géneros.
4. Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, noticias breves, etc.), sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, utilizando soportes adecuados al ámbito escolar (murales, periódicos escolares, revistas, etc.).
5. Creación de textos relacionados con el ámbito escolar utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos, etc.), para obtener, organizar y comunicar información: carteles, murales, cuestionarios, descripciones, explicaciones simples, listados utilizados como resumen o esquema…
6. Uso de las estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función, destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura).
7. Iniciación al conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, descriptivos, informativos y persuasivos y su aplicación en la comprensión y en la producción.
8. Conocimiento e interés de las normas ortográficas (el punto y sus consecuencias en relación con la ortografía, utilización correcta de mayúsculas y minúsculas, identificación y uso de los signos de interrogación y exclamación). Uso de la ortografía natural.
9. Cuidado en el orden, la caligrafía y la presentación de los textos propios y los de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.
10. Iniciación progresiva a la valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
11. Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

Bloque 3. Educación literaria.

1. Conocimiento e identificación de textos de la literatura tradicional y escrita. Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta. de algunos textos literarios de este tipo (adivinanzas, refranes rimados, canciones de entresacar, fábulas, retahílas, etc.), adecuados a la edad de estos alumnos, a sus intereses comunicativos y a sus necesidades de formación.
2. Fomento del hábito lector a través tanto de la audición de textos, literarios o no. leídos por el profesor, como de la lectura individualizada de libros y fragmentos de literaturainfantil propios de la edad del alumnado, y estimulación de criterios y gustos personales en la selección de las lecturas que propicien la autonomía y el interés por la práctica lectora.
3. Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos y por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.
4. Audición, comprensión y memorización de diferentes textos, recitado de poemas, dramatización de textos teatrales adecuados a su edad, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
5. Uso de la biblioteca de aula, de centro y pública, incluyendo documentos videográficos y sonoros, como medio de acercamiento a la literatura
6. Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad (narraciones, poemas, adivinanzas, refranes, etc.), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelo (historias o cuentos narrados por el profesor), y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

1. Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de la producción e interpretación de los intercambios comunicativos. Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas. informales y formales. Observación de las diferencias entre lengua oral y escrita, y de los registros más adecuados para cada situación.
2. Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia en la escritura en determinados ámbitos. Análisis de la importancia del contexto en el texto escrito e identificación de los principales componentes de las situaciones comunicativas que requieren el uso de la escritura.
3. Observación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa.
4. Consideración de la coherencia y la cohesión textual como imprescindibles para la organización del discurso. Reconocimiento de la estructura de los textos más habituales teniendo en cuenta los elementos textuales y paratextuales.
5. Observación y reconocimiento de las unidades que forman una frase o enunciado. Separación de palabras en la frase. Análisis y exploración de dichas unidades para captar y conocer las normas de ortografía más sencillas. Uso de la mayúscula. Ortografía preventiva de las palabras de uso más frecuente.
6. Conciencia de algunas variantes lingüísticas de las diferentes lenguas presentes en el contexto social y escolar.
7. Interés por las sensaciones, las experiencias y las ideas expresadas por los hablantes de otras lenguas
8. Descubrimiento, mediante juegos lingüísticos, del funcionamiento de la lengua. Practicar la observación, la sustitución, la inserción, el cambio de orden y la segmentación de enunciados, para la adquisición de nuevos recursos.
9. Inicio en la identificación de conocimientos gramaticales. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.

– Enunciado, palabra sílaba.

– Clases del nombre: propio, común.

– Singular y plural.

– Masculino y femenino.
10. Identificación de la palabra como unidad básica con significado y observación de su funcionamiento dentro de la oración. Exploración de la estructura morfológica de las palabras mediante algunas operaciones para descubrir las formas, significados y usos básicos. Concordancia de género y número. Observación del significado de las palabras: vocabulario; campos semánticos; familias de palabras; sinónimos y antónimos. La polisemia de algunas palabras.
11. Manipulación de frases y enunciados para observar cómo se expresan las acciones y su temporalidad. Distinción de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.
12. Reconocimiento de la relación sonido y grafía en el sistema de la lengua
13. Descubrimiento de la articulación de las palabras en sílabas. Reconocimiento de las sílabas dentro de las palabras. El abecedario. Iniciación al orden alfabético.
 

Criterios de evaluación

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con los compañeros y el profesor, respetando las normas de la comunicación: respetar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

2. Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas.

3. Comprender el sentido global de los textos orales, identificando la información más relevante.

4. Leer en silencio, memorizar y reproducir textos sencillos.

5. Dar sentido a !os textos escritos próximos a la experiencia infantil. relacionando la información contenida en ellos con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y la caligrafía, el orden y la presentación.

7. Leer con frecuencia por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literaturainfantil adecuados al ciclo para conocer algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía, y para facilitar la escritura de dichos textos.

8. Utilizar las estrategias de la comprensión lectora para localizar información concreta, realizar inferencias y comprender el sentido global de los textos leídos.

9. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer algunos mecanismos de organización y de funcionamiento, y acceder con soltura a los materiales específicos de su ciclo.

10. Identificar de forma guiada mediante segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones, los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos para mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.

12. Conocer la diversidad lingüística de su entorno.

13. Familiarizarse con programas informáticos educativos sencillos.

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MADRID. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EDUCACIÓN PRIMARIA – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.  Consejería de Educación (BOCM  núm. 126, 29 de mayo  de 2007)
 

Segundo ciclo

Contenidos

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, planificación de una actividad, etc.) y en otras más formales y dirigidas (consejo de clase, asamblea, debate, entrevistas, explicaciones, etc.), respetando el orden espacial, cronológico o lógico en el discurso, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas con el fin de recoger e intercambiar información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar las propias opiniones o planificar acciones conjuntas.
2. Conocimiento y uso de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo como instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, etc., participando, haciendo aportaciones controlando la impulsividad, respetando las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, atendiendo a las fórmulas de cortesía y de relación social.
3. Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas, procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, al tiempo que se reconocen las ideas no explícitas y se valoran los contenidos transmitidos.
4. Comprensión y producción de textos orales, en prosa o en verso, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates, conversaciones entre iguales, etc.), como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares, descripciones sencillas, etc.), para aprender y para informarse.
5. Uso adecuado de los elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.
7. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).
8. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.
9. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2, Leer y escribir.

2.1. Comprensión de textos escritos.
1. Comprensión de textos de la vida cotidiana (carteles, horarios, reglamentos sencillos, reglas de juego. folletos de instrucciones, recetas, etc.), y de los medios de comunicación social (Webs infantiles, noticias, cartas al director…), con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías para buscar información, con identificación de los aspectos relevantes y la creación de una opinión propia respecto de los contenidos expuestos en cada uno de los textos.
2. Uso de estrategias para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, hacer inferencias sobre el texto a partir de sus conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, poner las medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen de las ideas básicas de los textos leídos o de los aspectos más destacados.
3. Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse. Comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.
4. Conocimiento funcional de los elementos básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
5. Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, elementos (texto, dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas, etc., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.
6. Estudio y análisis de los elementos básicos de los textos expositivos y argumentativos y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
7. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de los diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento, con la finalidad de obtener información y modelos parra la composición escrita.
8. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
9. Explicación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación, y adopción de actitudes criticas elementales hacia las perspectivas ideológicas que transmiten.
10. Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos populares (adivinazas, trabalenguas, chistes, dichos, etc.), y cultos (crucigramas sencillos, sopas de letras, jeroglíficos. caligramas, etc.), leídos con fluidez y entonación adecuadas.
11. Uso de estrategias para la localización de la información contenida en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, libros de divulgación, etc.), y reestructuración, de la información localizada, mediante notas, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, croquis, frases nemotécnicas, etc.

2.2. Composición de textos escritos.
1. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta. organización, recursos lingüísticos específicos, etc.), y su aplicación en la comprensión y en la producción.
2. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula como consolidación del sistema lectoescritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes, etc.), de acuerdo con las características propias de estos géneros.
3. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de prensa local.
4. Producción de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, tipografía, gráficos, etc.), con intención informativa: carteles publicitarios, cómics, etc.
5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, resúmenes, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.
6. Uso de las estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación (función comunicativa, selección de la información relevante, del tipo de texto, de la estructura del contenido, etc.), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto en el proceso de escritura para mejorarlo.
7. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, descriptivos, informativos y persuasivos, y su aplicación en la comprensión y en la producción.
8. Valoración y uso de las normas ortográficas (conocer y usar las correspondencias regulares entre sonido y letra: r o rr entre vocales, ce-ze, ci-zi, ge-je, gi-ji, que, qui); las que regulan la acentuación gráfica; los signos de puntuación y la acentuación de palabras frecuentes, mediante, entre otros técnicas, el dictado, para escribir correctamente, desde el punto de vista ortográfico, palabras de uso habitual.
9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y los de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.
10. Valoración de la escritura como herramienta de comunicación; fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
11. Iniciación a la adjetivación como recurso fundamental en la descripción y en la transposición de textos.
12. Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto y de los medios informáticos para la producción de textos sencillos con especial atención a los estilos de letra, títulos y subtítulos, puntuación, etc.

Bloque 3. Educación literaria.
1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes fragmentos de textos literarios: fragmentos de literatura tradicional oral (fábulas, leyendas, canciones, patrañas, retahílas, etc.); adaptaciones de obras clásicas o fragmentos de literatura infantil o actual; tanto del género narrativo (cuentos, biografías, relatos, etc.); como de otros géneros: el teatro, el cómic, la poesía; tanto en soporte escrito, como audiovisual.
2. Práctica de diferentes tipos de audición y de lectura de obras adecuadas a la edad y a los intereses del alumnado: escucha guiada lectura guiada, lectura personal y silenciosa y lectura en voz alta.
3. Fomento de la lectura mediante actividades de animación que estimulen el hábito lector, tales como e: contacto con autores que visiten el centro, presentaciones de libros adecuados a la edad del alumnado y recogida de información de las portadas de publicaciones diversas que promuevan la formación de criterios y gustos personales.
4. Valoración del texto literario como fuente de placer, de juego. de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
5. Audición, comprensión y memorización de diferentes textos: recitación de poemas, dramatización de textos teatrales adecuados a la edad y de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
6. Iniciación al conocimiento activo de la biblioteca del centro, y participación en actividades literarias (premios, murales; coloquios con autores; etc.), en el aula y en el centro.
7. Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (narraciones; poemas; diálogos escenificados, descripciones, cómics, redacciones; etc.). a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelo (historias o cuentos narrados por el profesor), y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

1. Reconocimiento de diferentes tipos de situaciones comunicativas informales y formales. Reconocimiento de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados para cada situación.
2. Análisis de la situación comunicativa e identificación de sus componentes. Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. Exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan los elementos del contexto.
3. Observación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa, y exploración de enunciados, frases y secuencias textuales para identificar las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas y para descubrir las formas y marcas lingüísticas que se adoptan en cada acto de habla, todo ello con la finalidad de mejorar la comprensión y la composición.
4. Consideración de la coherencia y la cohesión textual (adición, causa, oposición, contradicción, etc.), como imprescindibles para la organización del discurso. Reconocimiento de la estructura textual de los textos más habituales. Descubrimiento de los recursos lingüísticos básicos para mantener el referente y hacer progresar el tema, especialmente le inserción y coordinación de oraciones.
5. Conocimiento de las normas básicas de la ortografía apreciando su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Aplicación de las reglas ortográficas básicas en las palabras de uso frecuente. Uso de los principales signos de puntuación. Preocupación por consultar dudas y palabras de ortografía difícil.
6. Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar.
7. Conocimiento de la diversidad lingüística de España y desarrollo de una actitud de valoración positiva ante esta riqueza lingüística.
8. Interés y respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de las demás lenguas
9. Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, la supresión, el cambio de orden y la segmentación. Sistematización de las observaciones realizadas.
10. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de interpretación y producción:
        – Enunciado, palabra sílaba.
        – Clases de palabras: nombre, verbo, adjetivo calificativo, articulo y pronombre personal.
        – Clases del nombre: propio, común, individual, colectivo, gentilicio.
        – Género: masculino y femenino
        – Número: singular y plural.
        – Determinantes: artículo, cuantificadores.
        – Verbo: tiempo (presente, pasado, futuro de indicativo).
        – Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, exhortativo.
11. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.
12. Exploración de ia estructura morfológica de las palabras, para descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión, la composición y la derivación, así como en el significado (sinónimos y antónimos): las marcas que representan el femenino y el plural y la estructura de las palabras (la raíz, los prefijos y los sufijos). Aumentativos y diminutivos. Palabras simples y compuestas; primitivas y derivadas.
13. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración como unidad de significado. Exploración de las diversas posibilidades de uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción, etc.), en relación con la composición de textos. Manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado), y descubrimiento de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.).
14. Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario. La ordenación alfabética de palabras.
15. Comparación, manipulación (mediante ampliaciones, supresiones, anexiones  coordinaciones) y transformación de estructuras sintácticas elementales y de frases o
enunciados para observar su equivalencia semántica o posibles cambios de significado para mejorar la composición escrita.
16. Observación y análisis de descripciones sencillas: el adjetivo calificativo. Funciones. Práctica de la adjetivación coma recurso fundamental en la descripción. La concordancia de género y número.
17. Observación de la articulación de las palabras y de los fenómenos silábicos. La sílaba: tónica y átona. Palabras tónicas y palabras átonas. Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. Observación de las normas de acentuación gráfica en palabras agudas, llanas y esdrújulas. La diéresis en casas usuales.
18. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.
 

Criterios de evaluación

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: respetar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.

2. Expresarse de forma oral utilizando diferentes funciones de comunicación, vocabulario, entonación y ritmo adecuados, y una estructura narrativa coherente.

3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias.

4. Leer en silencio valorando el progreso y la velocidad lectores, memorizar y reproduce textos sencillos.

5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y fluidez adecuadas.

6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en las situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y la caligrafía, el orden y la presentación.

7. Leer con frecuencia y por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características básicas de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.

8. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, captar el sentido global, las ideas principales y secundarias y resumir los textos leídos.

9. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de organización y de funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

 

10. Observar mediante inserciones, supresiones, cambios de orden, segmentaciones o recomposiciones, las palabras, los enunciados y los textos para mejorar la comprensión y la expresión.

11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

12. Conocer la diversidad lingüística de España.

13. Familiarizarse con programas informáticos para la elaboración y presentación de textos.

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MADRID. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EDUCACIÓN PRIMARIA – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.  Consejería de Educación (BOCM  núm. 126, 29 de mayo  de 2007)
 

Tercer ciclo

Contenidos

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, discusión informal, planificación de una actividad, etc.), y en otras más formales y dirigidas (asambleas, debates, dilemas morales, encuestas, entrevistas, etc.), utilizando un discurso ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas; con la finalidad de recoger e intercambiar información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones conjuntas.
2. Conocimiento y uso de les estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, participando, haciendo aportaciones, controlando la impulsividad, emitiendo un comentario oral y juicio personal y respetando las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, prestando atención a las fórmulas de cortesía.
3. Comprensión de textos (vales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates o comentarios de actualidad), procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos, distinguiendo información de opinión. Producción de dichos textos para ofrecer y compartir información y opinión.
4. Comprensión y producción de textos orales, en prosa o en verso, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates, conversaciones entre iguales), como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares, descripciones sencillas), para aprender y para informarse.
5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como ciudadanos.
7. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar, con progresiva autonomía. informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes (identificación. clasificación, comparación).
8. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.
9. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir.

2.1. Comprensión de textos escritos.
1. Comprensión de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas, etc.), y de los medios de comunicación (Webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas, etc.) para buscar información, crearse una opinión o actuar de forma adecuada, con atención a la información relevante, a la situación y a la intención comunicativa. y con independencia de que se presenten en soporte digital o en papel.
2. Uso de estrategias para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, realizar inferencias sobre el texto a partir del contexto y apoyándose en la información paratextual (capítulos, títulos, subtítulos e ilustraciones) y en sus conocimientos y experiencias previas; consultar el diccionario, poner las medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura). y hacer un resumen.
3. Comprensión de textos del ámbito escolar producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas. mapas conceptuales y otras ilustraciones).
4. Conocimiento funcional de los elementos básicos de discurso narrativo, poético y teatral, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
5. Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, elementos (texto, dibujo), viñetas, globos, onomatopeyas, signos convencionales, temática, etc., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.
6. Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de ideas, la argumentación, etc., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
7. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información.
8. Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad), para obtener información y modelos para la producción escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, promoviendo un uso cada vez más autónomo de las mismas.
9. Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en el de los medios de comunicación. Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de discriminación.
10. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
11. Juegos con la lengua que faciliten la comprensión lectora de textos leídos en voz alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes, etc.) y cultos (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas, etc.) leídos con fluidez y entonación adecuadas.
12. Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones, etc….), y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas. esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, etc.), para su utilización posterior.

2.2. Composición de textos escritos.
1. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos, etc.), y su aplicación en la comprensión y en la producción.
2. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lectoescritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, rotas, cartas, noticias, trabajos de aula, etc.), de acuerdo con las características propias de estos géneros.
3. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, las cartas al director, etc., en medios del ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas.
4. Elaboración de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos, etc.), con intención informativa: carteles, cómics, anuncios, etc.
5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para obtener y organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.
6. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido, etc.). redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto para mejorarlo.
7. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención, etc.), y su aplicación en la comprensión y en la producción.
8. Aplicación de las normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación v entonación mediante. entre otras técnicas. el dictado.
9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.
10. Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
11. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración, etc.).
12. Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la producción de textos, con especial atención a: signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos, etc.

 

Bloque 3. Educación literaria.

1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes fragmentos de textos literarios: fragmentos de literatura tradicional oral (fábulas, leyendas, canciones populares, fábulas, leyendas, etc.); adaptaciones de obras clásicas o fragmentos de literatura actual y de literatura infantil; tanto del género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías; novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia-ficción, de fantasía, etc ), como de otros géneros: el teatro o la poesía; tanto en soporte escrito, como audiovisual.
2. Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que ésta produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores y autoras que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de librofórum, interpretación de reseñas, etc., y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido critico, en la selección de libros.
3. Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
4. Audición, comprensión y memorización de diferentes textos adecuados a la edad y de producción propia, recitación de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
5. Lectura comentada de poemas. relatos y obras teatrales, teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras, etc.), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
6. Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios can autores, etc.), en el aula, en el centro y en la comunidad.
7. Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones, etc.), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos-modelo (historias o cuentos narrados por el profesor), y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.
8. Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva y dramatizada, representación y dramatización de textos literarios.
 

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

1. Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales, y de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y adecuación de la propia expresión.
2. Análisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito), e identificación de los componentes de la situación comunicativa; exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan estos componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas, tanto en la comprensión corno en la composición.
3. Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa. Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado.
4. Consideración de la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición, etc.), como imprescindibles para la organización del discurso. Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurarlas, especialmente, la inserción y coordinación de oraciones en el texto explicativo.
5. Sistematización de la ortografía, apreciando su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo
6. Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar.
7. Conocimiento de las lenguas de España, su localización en las diferentes Comunidades Autónomas, y valoración positiva ante esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.
8. Respeto por las sensaciones, las experiencias. las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de otras lenguas
9. Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos, utilizando pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. Sistematización de las observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los cambios de significado.
10. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.
       – Clases de palabras: nombre (individual, colectivo, concreto y abstracto), verbo, adjetivo. Enlaces, preposición, adverbio, conjunción, pronombre, artículo e interjección.
        – Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y exhortativo.
11. Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas.
12. Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas y significados.
13. Observación, análisis y creación de palabras nuevas mediante la derivación (los aumentativos y los diminutivos), y la composición.
14. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las palabras que configuren una familia léxica y un campo semántico; palabras sinónimas y antónimas; como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso.
15. Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario.
16. Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión y en la derivación y de aplicarlos a la propia producción discursiva:

– La persona gramatical.
      – Singular y plural.
      – Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.
      – Tiempo verbal: pretérito indefinido, imperfecto y pretérito perfecto.
17. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado), y de los elementos y la organización de los grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel semántico del sujeto (agente, paciente, causa).
18. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos, hiatos). La tilde diacrítica. Utilización en los escritos propios.
19. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.
20. Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las posibilidades de su uso para expresar causa, consecuencia, finalidad o condición en la composición de textos.
 

Criterios de evaluación

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: respetar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones °e los demás.

2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente.

3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.

4. Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos.

5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas.

6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

7. Leer por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.

8. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos: localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias.

9. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.

10. Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc., y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y de otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

11. Identificar los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

12. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

13. Conocer la diversidad lingüística de España y valorarla.

14. Familiarizarse con programas informáticos como instrumento de aprendizaje.

 

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MADRID. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EDUCACIÓN PRIMARIA – COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.  Consejería de Educación (BOCM  núm. 126, 29 de mayo  de 2007)

 

Rincón Literario

«—¡Eurímaco! Aunque todos me dierais vuestro peculiar patrimonio, añadiendo a cuanto tengáis otros bienes de distinta procedencia, ni aun así se abstendrían mis manos de matar hasta que los pretendientes hayáis pagado todas las demasías. Ahora se os ofrece la ocasión de combatir conmigo o de huir, si alguno puede evitar la muerte y las Moiras; mas no creo que nadie se libre de un fin desastroso.
        Así dijo; y todos sintieron desfallecer sus rodillas y su corazón. Pero Eurímaco habló otra vez para decirles:
       —¡Amigos! No contendrá este hombre sus manos indómitas: habiendo tomado el pulido arco y la aljaba, disparará desde el liso umbral hasta que a todos nos mate. Pensemos, pues en combatir. Sacad la espadas, poned la mesas por reparo a la saetas, que causan rápida muerte, y acometámosle juntos por si logramos apartarle del umbral y de la puerta e irnos por la ciudad, donde se promovería gran alboroto. Y quizás disparara el arco por la vez postrera.
        Diciendo así, desenvainó la espada de bronce, aguda y de doble filo, y arremetió contra aquél, gritando de un modo horrible. Pero en el mismo punto tiróle el divino Odiseo una saeta y, acertándole en el pecho junto a la tetilla, le clavó en el hígado la veloz flecha. Cayó en el suelo la espada que empuñaba Eurímaco y éste tambaleándose y dando vueltas, vino a dar encima de la mesa y derribó los manjares y la copa de doble asa; después, angustiado en su espíritu, hirió con la frente el suelo y golpeó con los pies la silla; y por fin obscura nube extendió sobre sus ojos.
       También Anfínomo se fue derecho hacia el glorioso Odiseo, con la espada desenvainada, para ver si habría medio de echarlo de la puerta. Mas Telémaco le previno con arrojarle la broncínea lanza, la cual se le hundió en la espalda, entre los hombros, y le atravesó el pecho; y aquél cayó ruidosamente y dio de cara contra el suelo.
      Retiróse Telémaco con prontitud, dejando la luenga pica clavada en Anfínomo; pues temió que, mientras la arrancase, le hiriera alguno de los aqueos con la punta o con el filo de la espada. Fue corriendo, llegó en seguida adonde se hallaba su padre y, parándose cerca de él díjole estas aladas palabras:
        —Oh, padre! Voy a traerte un escudo, dos lanzas ,y un casco de bronce que se ajuste a tus sienes; y de camino me pondré también las armas y daré otras al porquerizo y al boyero; porque es mejor estar armados.
        Respondióle el ingenioso Odiseo:
        —Tráelo corriendo mientras tengo saetas para rechazarlos: no sea que, por estar solo, me lancen de la puerta.
       Así le dijo. Telémaco obedeció a su padre, y se fue al aposento donde estaban las magníficas armas. Tomó cuatro escudos, ocho lanza y cuatro yelmos de bronce adornados con espesas crines de caballo; y, llevándoselo todo, volvió presto adonde se hallaba su padre. Primeramente protegió Telémaco su cuerpo con el bronce; los dos esclavos vistieron asimismo hermosas armaduras, y luego colocáronse todo junto al prudente y sagaz Odiseo.
       Mientras el héroe tuvo flechas para defenderse, fue apuntando e hiriendo sin interrupción en su propia casa a los pretendientes, los cuales caían unos en pos de otros. Mas, en el momento en que se le acabaron las saetas al rey, que las tiraba, arrimó el arco a un poste de la sala sólidamente construida, apoyándolo contra el lustroso muro; echóse al hombro un escudo de cuatro pieles, cubrió la robusta cabeza con un labrado yelmo cuyo penacho de crines de caballo ondeaba terriblemente en la cimera, y asió dos fuertes lanzas de broncínea punta.»

Homero, Odisea, Canto XXII: La venganza. Traducción de Luis Segalá y Estalella)

 

tes