Texto 1 -
Accidentes: la
noción de accidentes como el ser no necesario, y en clara oposición a la
noción de esencia.
Aristóteles,
Metafísica, Libro Quinto, XXX
Texto 2 y 3 -
Alma:
en estos textos el Estagirita presenta varias definiciones
del alma:
el alma como principio de vida, la entelequia o acto de los seres vivos,
el acto de los cuerpos que tienen vida en potencia...
Aristóteles,
Acerca del alma, Libro Segundo, I
Aristóteles, Acerca del alma, Libro Segundo, II
Texto 4 -
Alma intelectiva: los distintos
tipos de alma (vegetativa, sensitiva e
intelectiva) y sus facultades.
Aristóteles, Acerca del alma, Libro Segundo, II
Texto 5 -
Aristotelismo: texto
de Marcelino Menédez y Pelayo presentando las dificultades que encontró el
averroismo para
su difusión en la Europa cristiana.
Marcelino Menéndez y Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles
Texto 6 -
Atributos: la noción de
cualidad y los atributos como uno de sus tipos.
Aristóteles, Metafísica, Libro Quinto, XIV
Texto 7 -
Bien Supremo:
Dios como
motor inmóvil, y
principio de todo lo que hay; explica el texto que su actividad debe
ser la de la inteligencia o del pensamiento y cifra la felicidad más
gozosa y deseable en su contemplación.
Aristóteles, Metafísica, Libro Duodécimo, VII
Texto 8 -
Causa: la
noción aristotélica de causa, en sus cuatro acepciones principales: como materia,
como forma, como causa eficiente y como fin.
Aristóteles, Metafísica, Libro Quinto, II
Texto 9 -
Dios: Dios o
Acto Puro como el ser que
posee la inteligencia en grado sumo, la vida y la eternidad.
Aristóteles,
Metafísica, Libro Duodécimo, VII
Texto 10 -
Educación:
el Estagirita destaca la importancia de la educación para garantizar la convivencia y la
necesidad de que sea la misma para todos los ciudadanos.
Aristóteles,
Política, Libro Quinto, I
Texto 11 -
Entendimiento
agente: este texto presenta la idea aristotélica del
entendimiento agente, la parte más excelente y divina del alma, y en
contraposición con el entendimiento pasivo.
Aristóteles,
Acerca del alma, Libro Tercero, V
Texto 12 -
Felicidad:
el preceptor de Alejandro Magno defiende la idea de la felicidad como
bien supremo,
como aquello que da sentido y finalidad a todo otro fin querido por
el hombre.
Aristóteles, Moral a Nicómaco, Libro Primero, IV
Texto 13 - Felicidad:
la idea aristotélica de la felicidad humana entendida como la vida de acuerdo a
la mente.
Aristóteles, Ética a Nicómaco, X
Texto 14
-
Filosofía: concepto
aristotélico de
filosofía: la ciencia más digna, soberana y en cierto modo
divina, pues es la ciencia teórica, que se practica a partir de la
admiración, de los principios y causas fundamentales de la realidad,
y, en último término de Dios mismo.
Aristóteles, Metafísica, Libro Primero, II
Texto 15 -
Fin: la filosofía
aristotélica defiende la existencia de fines en la conducta humana,
de un fin último que da sentido a todos los demás (la
felicidad) y
la importancia de su conocimiento para la vida humana.
Aristóteles,
Moral a Nicómaco, Libro Primero, I
|
Texto 16 -
Forma: la
noción de forma sustancial junto con una de las críticas del
Estagirita a la concepción platónica de las
Ideas como formas
separadas de las substancias individuales. Aristóteles, Metafísica, Libro Séptimo, VI
Texto 17 -
Hábito:
importancia de los hábitos en la vida moral. Aristóteles,
Moral a Nicómaco, Libro Segundo, I
Texto 18 -
Materia:
la materia como principio de todos las substancias materiales. Aristóteles,
Metafísica, Libro Octavo, IV |
Texto 19 -
Movimiento: texto del
Estagirita sobre los cuatro tipos de movimiento y la definición de
movimiento como el acto de lo
que está en potencia en tanto que está en potencia.
Aristóteles,
Física, Libro Tercero, I
Texto 20 -
Movimiento
natural: la diferencia entre el
movimiento natural y el
movimiento violento o contrario
a la naturaleza.
Aristóteles, Física, Libro Octavo, IV
Texto 21 y 22 -
Naturaleza:
para el discípulo de Platón, la naturaleza es un principio intrínseco y esencial de movimiento y
reposo, presente en los seres naturales.
Aristóteles, Metafísica, Libro Quinto, IV
Aristóteles, Física, II, 1
Texto 23 -
Naturaleza: Aristóteles
fue uno de los principales filósofos griegos en la reivindicación de
la Naturaleza y en su comprensión metafísica. En el siguiente texto
clásico, el discípulo de Platón nos ofrece la idea de la
Naturaleza como principio y
esencia que determina el cambio y los rasgos de los seres naturales.
Aristóteles, Física, Libro Segundo, I
Texto 24 -
Noûs:
para el Estagirita una de las tareas principales de la
filosofía, entendida como ciencia primera, es el estudio
de los principios fundamentales del conocimiento y la realidad, y lo
hace estudiándolos bajo la perspectiva del ser en tanto que ser.
Aristóteles,
Metafísica, Libro Undécimo, IV
Texto 25 -
Noûs (como Intelecto): el discípulo de Platón nos presenta en el siguiente texto la idea del
Noûs o Intelecto como una realidad
distinta, separable (¿inmortal?) del cuerpo, con una argumento que
relaciona claramente la posibilidad del conocimiento con la cuestión
de la inmortalidad del alma.
Aristóteles, Acerca del alma, libro Tercero, IV
Texto 26 -
Ontología:
En este clásico texto, el Estagirita nos presenta la idea de la
ontología o filosofía primera
como la ciencia más elevada y fundamental y la idea de las diversas
significaciones que corresponden al concepto de
ser o ente.
Aristóteles, Metafísica, Libro Cuarto, I y II
Texto 27 -
Política:
la meta de la política y la felicidad.
Aristóteles, Ética a Nicómaco, I
Texto 28
-
Potencia: la potencia como principio del cambio o
movimiento.
Aristóteles, Metafísica, Libro Quinto, XII
Texto 29 -
Primer motor:
la filosofía aristotélica defiende la existencia de un principio
("motor inmóvil") que mueve todas las cosas, esencia y actualidad
pura, dotado de entendimiento y objeto o fin último de todas las
cosas; la tradición filosófica llamará a este principio
Dios.
Aristóteles, Metafísica, Libro Duodécimo, VII
Texto 30 -
Saber tipos:
el concepto de prudencia y su
diferencia con respecto de la ciencia y el arte.
Aristóteles, Moral a Nicómaco, Libro Sexto, IV
Texto 31 y 32 -
Substancia:
En el primer texto, el preceptor de Alejandro Magno presenta brevemente los cuatro
sentidos principales que encuentra en el término "substancia",
sentidos que examinará con detalle en su obra principal, Metafísica. En el segundo, se centra en la idea de substancia
como sujeto y como forma o esencia de una cosa.
Aristóteles, Metafísica, Libro Séptimo, III
Aristóteles,
Metafísica, Libro Quinto VIII
Texto 33 -
Teleología:
En el siguiente texto, el filósofo griego defiende la
concepción finalista o teleológica de la naturaleza,
señalando la imposibilidad de aceptar que los fenómenos naturales
puedan descansar en la casualidad.
Aristóteles, Física, Libro Segundo, VIII
Texto 34 -
Testamento de Aristóteles:
Diógenes Laercio recoge en su Vidas de los filósofos más
ilustres el Testamento de Aristóteles.
Diógenes Laercio,
Vidas de los filósofos más ilustres, V, 7
Texto 35 -
Virtud:
Aristóteles presenta en este texto la noción general de
virtud,
rechazando que pueda ser una pasión o una facultad e identificándola
con los hábitos.
Aristóteles,
Moral a Nicómaco, Libro Segundo, V
Texto 36 -
Virtud
intelectual: en el siguiente texto el Estagirita
destaca la importancia de la prudencia pero más aún de llevar a
la práctica las recomendaciones que la misma nos ofrece.
Aristóteles,
Moral a Nicómaco, Libro Sexto, X
Texto 37 -
Virtud moral:
el creador del Liceo nos presenta en este texto la noción de virtud moral como
perfección del alma, expresión de la
libertad de la voluntad y término medio entre dos extremos viciosos.
Aristóteles,
Moral a Nicómaco, Libro Segundo, VI