| |
|

|
 |
|
|
|
Cinco Vías
Argumentos tomistas para la demostración de la existencia de Dios.
Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la
salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos
sagrados y en la fe. Pero Santo Tomás fue optimista en cuanto a las
capacidades de la razón humana y consideró que también podemos conocer la
existencia de Dios con las fuerzas de la razón natural. Se llaman “Cinco
Vías” a los cinco argumentos que expone en la “Suma Teológica” y que le
permiten demostrar su existencia.
Estas pruebas (o vías para llegar a su existencia) tienen antecedentes en
otros filósofos, particularmente Aristóteles. A diferencia del argumento
ontológico, que el propio Tomás de Aquino rechaza, las Vías comienzan por
la observación de rasgos del mundo que se ofrecen en la experiencia (en
este sentido se puede decir que son argumentaciones a posteriori). Dado
que la fe afirma que Dios ha creado el mundo, es razonable suponer que en
las criaturas podemos encontrar una huella o vestigio cuya correcta
comprensión nos ayude a remontarnos a Él como causa.
El esquema común a las Cinco Vías es el siguiente:
1. PUNTO DE PARTIDA: un dato de experiencia, un rasgo que se puede
observar en las cosas y que es distinto para cada Vía (movimiento,
causalidad, existencia dependiente de otro ser, perfección, conducta
final).
2. PRINCIPIO METAFÍSICO: en un segundo momento, Santo Tomás introduce un
principio de índole filosófico o metafísico a partir del cual desarrolla
la prueba (todo lo que se mueve se mueve por otro, nada de lo que
experimentamos es causa de sí mismo, ...).
3. IMPOSIBILIDAD DE SERIES HASTA EL INFINITO:
este momento es
particularmente claro en la primera y segunda Vía, en donde se señala
expresamente la imposibilidad de prolongar hasta el infinito la serie de
motores y la serie de causas eficientes, siendo necesario detenerse en un
término.
4. TÉRMINO: las Vías concluyen en la afirmación de la existencia de Dios y
en cada caso atribuyéndole un rasgo característico (Dios como Primer
Motor, como Primera Causa, como Ser Necesario, como Ser Perfectísimo, como
Ser Ordenador). Los nombres dados a Dios en cada una de las Vías se
fundamentan en la consideración de las cosas del mundo como efectos de su
poder creador; pero esos efectos no son proporcionales a la causa (a Dios)
dada la radical distancia que le separa de las criaturas; sin embargo, por
cualquier efecto podemos deducir la existencia de la causa
correspondiente, así por los efectos de Dios en la creación podemos
demostrar su existencia, aún cuando no podamos tener un conocimiento
exacto de cómo es Él en sí mismo.
|
LAS CINCO VÍAS
|
Punto de partida |
Por el movimiento |
Por
la subordinación de las causas eficientes |
Por la contingencia de los
seres |
Por los grados en las
perfecciones de los seres |
Por el orden del universo y la
finalidad interna de los seres naturales |
los sentidos nos muestran que en el mundo hay cosas que
cambian
|
la experiencia muestra que en el mundo
sensible hay causas eficientes |
encontramos que las cosas pueden existir o no existir (son
contingentes) |
en la naturaleza hay una jerarquía de
valores o perfecciones |
hay cosas que no tienen conocimiento y sin
embargo obran por un fin |
Principio metafísico |
todo lo que se mueve es movido por otro |
no hay nada que sea causa de sí mismo |
los seres contingentes no tienen el
principio de su existencia en sí mismos |
lo perfecto no puede tener su origen
en lo imperfecto sino sólo en algo aún más perfecto |
los cosas que carecen de conocimiento solo
puede tender a un fin si alguien que entiende las dirige |
Imposibilidad de las series hasta el
infinito |
en la serie de motores no se puede seguir
indefinidamente |
en las causas eficientes no es posible
proceder indefinidamente |
no es posible la serie indefinida de seres
relativamente necesarios |
|
|
Término |
Debe haber un Primer Motor no movido por
nadie |
Debe existir una Causa Eficiente Primera |
Debe existir un Ser absolutamente Necesario |
Debe existir un Ser Perfectísimo |
Debe existir un Ser Inteligente que dirija a
todas las cosas naturales |
Conclusión
|
DIOS EXISTE |
|
Ver “argumento ontológico”, “pruebas a posteriori para la demostración de
la existencia de Dios”.
Santo Tomás - Esquema de su pensamiento
- Resumen de la filosofía tomista para la preparación de la PAU
(prueba de acceso a la universidad)
|
|
TEXTOS DE SANTO TOMÁS
En el siguiente texto,
Santo Tomás propone partir de los sentidos para conocer
la existencia de Dios, con la pertinente aclaración de que
ello no implica alcanzar un conocimiento adecuado de la esencia
divina, dada la radical distancia ontológica existente entre Dios y
los seres finitos.
|
Nuestro conocimiento natural empieza por los sentidos. De
ahí que nuestro conocimiento natural sólo pueda llegar hasta
donde le lleva lo sensible. Lo sensible no puede llevar a
nuestro entendimiento hasta ver la esencia divina, pues las
criaturas son efectos de Dios que no se pueden equiparar al
poder de la causa. De ahí que el conocimiento que se tiene a
partir de lo sensible no puede llegar a conocer todo el
poder de Dios. Consecuentemente, tampoco puede ver
su esencia. Pero, como quiera que son efectos dependientes de El
como causa, en este sentido podemos partir de los efectos para saber
que Dios existe; así como lo que es necesario que haya en El
por ser la primera causa de todo, por encima de todo lo causado. Por
lo tanto, podemos conocer la relación existente entre El y las
criaturas, esto es, la relación de causa en todas ellas; y también
podemos conocer la diferencia existente entre El y las criaturas,
esto es, que El no es nada de lo que ha sido causado por El. Y no es
nada de todo eso porque le falte algo, sino porque lo supera todo.
Santo Tomás,
Suma
Teológica I, cuestión 12, artículo 12
|
|
Edición en papel:
Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía
Medieval y Moderna.
Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen. |
|