AristÓteles
Ejercicios
Textos
Biografía
Enlaces
Conceptos fundamentales
explicados
Accidentes
Acto, Acto Puro
Alma
Alma
intelectiva, sensitiva y vegetativa
Aristotelismo
Arte
Atributos
Bien
Supremo
Causa
Ciencia
Entendimiento agente
Esencia
Eudemonismo
Felicidad
Fin, Fin final o
perfecto, Fin medio o imperfecto
Forma
Hábito
Liceo
Materia,
Meteria primera y segunda
Movimiento
Movimiento artificial, natural y violento
Naturaleza
Noûs
Obras aristotélicas
Potencia
Primer
motor
Prudencia
Saber
(tipos)
Sabiduría
Substancia,
Substancias primeras y segundas
Técnica
Teleología
Teoría
hilemórfica
Virtud
Virtud intelectual
Virtud
moral
TORRE DE BABEL EDICIONES

Portal de Filosofía y Psicología en Internet
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Explicación de la filosofía de los principales
pensadores, resúmenes, ejercicios...
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA

Breve definición de los términos y conceptos
filosóficos más importantes en la Historia de la Filosofía
Occidental
VOCABULARIO DE PSICOLOGÍA

Explicación de los principales conceptos, tesis
y escuelas en el área de la Psicología
|
| |
|
 |

Escuela de Atenas
(detalle: Aristóteles)
Rafael - 1509-1510 |
|
|
|
Virtud
Hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros,
determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre
prudente. En latín “virtus”, en griego “areté”. Para Aristóteles la virtud
es una "excelencia añadida a algo como perfección".
Cuando una entidad realiza su función propia, pero no de cualquier manera
sino de un modo perfecto, entonces de dicha entidad decimos que es
virtuosa o buena. Es importante observar que según este punto de vista
cabe hablar de virtud en un sentido muy amplio (a diferencia del modo
actual de hablar que restringe la virtud al ámbito de las costumbres y la
práctica moral). Nosotros utilizamos la palabra virtud y bondad en ciertos
contextos de un modo parecido al griego, como cuando hablamos de un buen
cuchillo para designar el cuchillo que corta ―es decir que es capaz de
realizar su finalidad―, pero no de cualquier manera sino bien. En la
noción aristotélica de virtud son importantes los conceptos de naturaleza
y de finalidad: la virtud de un objeto tiene que ver con su naturaleza y
aparece cuando la finalidad que está determinada por dicha naturaleza se
cumple en el objeto en cuestión. Aristóteles muestra en “Ética a Nicómaco”,
que la virtud humana no puede ser ni una facultad ni una pasión sino un
hábito. Que sea un hábito quiere decir que aparece no por naturaleza sino
como consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o
repetición. La práctica o repetición de una acción genera en nosotros una
disposición permanente o hábito ―de ahí que la tradición aristotélica
hable de una segunda naturaleza para referirse a los hábitos― que nos
permite de forma casi natural la realización de una tarea. Los hábitos
pueden ser buenos o malos; son hábitos malos aquellos que nos alejan del
cumplimiento de nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y son
hábitos buenos aquellos por los que un sujeto cumple bien su función
propia y reciben el nombre de virtudes.
En general llamamos virtud a toda perfección de algo por lo que podemos
distinguir virtudes del cuerpo y virtudes del alma; pero en la ética
aristotélica las virtudes estudiadas y que le interesan a este filósofo
son las virtudes del alma, y en ellas distingue:
Aristóteles - Esquema de su pensamiento
- Resumen de la filosofía aristotélica para la preparación de la PAU
(prueba de acceso a la universidad)
|
CLASIFICACIÓN DE LAS VIRTUDES |
definición de la virtud |
en general excelencia añadida a algo como
perfección; buena disposición para el cumplimiento o realización perfecta
de una inclinación natural
tipos generales |
tipos
generales |
VIRTUDES ÉTICAS |
VIRTUDES DIANOÉTICAS O
INTELECTUALES |
definición |
perfección de la voluntad; hábito selectivo que consiste en un término
medio (entre el exceso y el defecto) relativo a nosotros, determinado por la
razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente |
perfección del entendimiento o razón en relación al conocimiento
de la verdad; hábito que faculta para la realización del apetito natural
del hombre hacia el saber |
forma de adquirirse |
la repetición, la costumbre |
el aprendizaje, la instrucción |
tipos |
valor |
templanza |
liberalidad |
ciencia
|
inteligencia |
sabiduría |
arte |
prudencia |
vicio por defecto |
temeridad |
intemperancia
o libertinaje |
prodigalidad |
son tres formas de perfección de la razón teórica |
son dos formas de perfección de la razón práctica |
vicio por exceso |
cobardía |
insensibilidad |
avaricia |
Virtud moral más importante:
JUSTICIA dar a cada uno lo debido |
tipos de justicia |
GENERAL O LEGAL |
JUSTICIA DISTRIBUTIVA |
JUSTICIA
CONMUTATIVA |
definición |
conformidad a las leyes de la ciudad |
reparto de bienes, derechos y obligaciones a cada uno según su
mérito o demérito; en cierto sentido excluye la igualdad |
reciprocidad: cada uno debe recibir lo que ha
dado o el equivalente; lo igual por lo igual |

TEXTOS DE ARISTÓTELES
Aristóteles presenta en este texto de la
Ética a Nicómaco la noción general de virtud, rechazando que
pueda ser una pasión o una facultad e identificándola con los hábitos.
|
|
Una vez fijados todos
estos puntos, indicaremos lo que es la virtud. Como en el alma no hay
más que tres elementos: las pasiones o afecciones, las facultades y las
cualidades adquiridas o hábitos, es preciso que la virtud sea una de
estas tres cosas.
Llamo pasiones o afecciones, al deseo, a la
cólera, al temor, al atrevimiento, a la envidia, a la alegría, a la
amistad, al odio, al pesar, a los celos, a la compasión; en una palabra,
a todos los sentimientos que llevan consigo dolor o placer. Llamo
facultades a las potencias que hacen que se diga de nosotros, que somos
capaces de experimentar estas pasiones; por ejemplo, de encolerizarnos,
de afligirnos, de apiadarnos. En fin, entiendo por cualidad adquirida o
hábito la disposición moral, buena o mala, en que estamos para sentir
todas estas pasiones. Así, por ejemplo, en la pasión de la cólera, si la
sentimos demasiado viva o demasiado muerta, es una disposición mala; si
la sentimos en una debida proporción, es una disposición que se tiene
por buena. La misma observación se puede hacer respecto a todas las
demás pasiones.
De aquí se sigue, que ni las virtudes ni los
vicios, hablando propiamente, son pasiones. Por el pronto y en realidad
no se nos llama buenos o malos en vista de nuestras pasiones, sino
teniendo en cuenta nuestras virtudes y nuestros vicios. En segundo
lugar, al hombre no se le alaba ni se le censura a causa de las pasiones
que tiene; así que no se alaba ni se censura al que en general tiene
miedo o se encoleriza, sino que sólo es censurado el que experimenta
estos sentimientos de cierta manera; y, por el contrario, en razón de
los vicios y virtudes que descubrimos, somos directamente alabados o
censurados. Además, los sentimientos de cólera y de temor no dependen de
nuestra elección y de nuestra voluntad, mientras que las virtudes son
voliciones muy reflexivas, o por lo menos, no existen sin la acción de
nuestra voluntad y siendo objeto de nuestra preferencia. Añadamos
también, que respecto de las pasiones debe decirse que somos por ellas
conmovidos, mientras que respecto de las virtudes y de los vicios no se
dice que experimentamos emoción alguna; y sí sólo que tenemos una cierta
disposición moral.
Por estas mismas razones las virtudes no son
tampoco simples facultades; porque no se dice de nosotros que seamos
virtuosos o malos sólo porque tengamos la facultad de experimentar
afecciones, así como no es este motivo suficiente para que se nos alabe
o se nos censure. Además, la naturaleza es la que nos da la facultad, la
posibilidad de ser buenos o viciosos; pero no es ella la causa de que
nos hagamos lo uno o lo otro, como acabamos de ver.
Concluyamos, pues, diciendo, que si las virtudes no son
pasiones, ni facultades, no pueden ser sino hábitos o
cualidades; y todo esto nos prueba claramente lo que es la
virtud, generalmente hablando.
Aristóteles,
Moral a Nicómaco, Libro Segundo, V (Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen
1. Traducción: Patricio de Azcárate)
|
|
Índice
general del tema
Aristóteles
Edición en papel:
Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía
Griega.
Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen. |
|