AristÓteles
Ejercicios
Textos
Biografía
Enlaces
Conceptos fundamentales
explicados
Accidentes
Acto, Acto Puro
Alma
Alma
intelectiva, sensitiva y vegetativa
Aristotelismo
Arte
Atributos
Bien
Supremo
Causa
Ciencia
Entendimiento agente
Esencia
Eudemonismo
Felicidad
Fin, Fin final o
perfecto, Fin medio o imperfecto
Forma
Hábito
Liceo
Materia,
Meteria primera y segunda
Movimiento
Movimiento artificial, natural y violento
Naturaleza
Noûs
Obras aristotélicas
Potencia
Primer
motor
Prudencia
Saber
(tipos)
Sabiduría
Substancia,
Substancias primeras y segundas
Técnica
Teleología
Teoría
hilemórfica
Virtud
Virtud intelectual
Virtud
moral
TORRE DE BABEL EDICIONES

Portal de Filosofía y Psicología en Internet
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Explicación de la filosofía de los principales
pensadores, resúmenes, ejercicios...
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA

Breve definición de los términos y conceptos
filosóficos más importantes en la Historia de la Filosofía
Occidental
VOCABULARIO DE PSICOLOGÍA

Explicación de los principales conceptos, tesis
y escuelas en el área de la Psicología
|
| |
|
 |

Escuela de Atenas
(detalle: Aristóteles)
Rafael - 1509-1510 |
|
|
|
Saber (Tipos)
|
TIPOS DE SABER O CONOCIMIENTO |
CONOCIMIENTO TEÓRICO |
castellano |
griego |
latín |
definición |
características |
ejemplos |
objeto de conocimiento |
fin del conocimiento |
Ciencia |
epistéme |
scientia |
conocimiento demostrativo de
las relaciones esenciales entre las cosas |
da razón de lo universal y lo
necesario |
las matemáticas y el resto de
saberes deductivos |
los objetos universales o
esencias de las cosas |
el saber por el saber
|
Inteligencia o Razón
|
noûs |
intellectus
|
conocimiento intuitivo, no
demostrativo, de las esencias de las cosas |
da razón de lo universal y
necesario |
las matemáticas y la filosofía
|
los primeros principios de las
ciencias |
el saber por el saber
|
Sabiduría |
sophía |
sapientia
|
la ciencia y la inteligencia
de las cosas que por naturaleza son las más nobles |
da razón de lo universal y
necesario |
la filosofía |
el ser en tanto que ser, pero
también Dios (filosofía primera) |
el saber por el saber
|
CONOCIMIENTO PRÁCTICO |
castellano |
griego |
latín |
definición |
características |
ejemplos |
objeto de conocimiento |
fin del conocimiento
|
Arte o Técnica |
tékhne |
ars |
saber hacer cosas; habilidad
para la creación de objetos |
da razón de lo universal pero
no necesario |
la medicina, la
escultura, la poesía (en el sentido griego, p. ej. tragedia) |
la poiésis:
producción de una obra exterior al propio agente |
la producción de cosas
|
Prudencia |
phrónesis |
prudentia |
saber lo bueno y lo malo para
el hombre |
da razón de lo universal pero
no necesario |
la ética
la política |
la praxis:
acción inmanente que tiene en sí su propio fin |
la dirección de la con- ducta
y la realización de la vida buena y feliz |
Arte
Saber práctico que nos faculta para la producción de objetos.
Ahora con esta palabra nos referirnos a la producción de objetos
estéticos, sin embargo, en el mundo griego este término tenía un
significado más general: se utilizaba para designar toda capacidad
productiva, tanto la que genera objetos estéticos como la que produce
objetos meramente útiles, independientemente de si poseen o no valor
estético. En nuestro lenguaje encontramos un residuo de esta concepción en
palabras como "artefacto", "artificial", "artesano"...
Técnica
Del griego “tékhne”, significa, como en la Edad Media “ars”, arte,
habilidad para la realización de cosas.
El arte o técnica es la capacidad para hacer algo, pero a diferencia de la
prudencia que se refiere al hacer en el sentido de conducirse o
comportarse, la técnica nos faculta para hacer en el sentido de producir o
fabricar algo (sea algo físico como una mesa o algo espiritual como un
poema).
Ciencia
En griego “epistéme”. Es el saber de las relaciones necesarias existentes
entre las cosas. A diferencia del Noûs, es un saber discursivo o
demostrativo.
Prudencia
En griego “phrónesis” y en latín “prudentia”. La prudencia es el saber que
nos enseña cómo nos debemos comportar; descubre cuáles son los medios
adecuados para la realización de la felicidad y de la vida virtuosa.
Sabiduría
Del término griego “sophía”. Es a la vez el conocimiento de los primeros
principios y de las consecuencias necesarias que se siguen de ellos, por
lo tanto es la síntesis de Noûs y ciencia.
Aristóteles la identifica con la filosofía y la considera el saber más
perfecto. La sabiduría es el Noûs y la ciencia de las cosas más nobles, de
las cosas supremas y, en último término, de Dios.
Ver “virtud
intelectual”.
Diccionario de filosofía aristotélica
- Definiciones del propio Aristóteles de los términos principales de su
filosofía. Textos
de Aristóteles.
Aristóteles - Esquema de su pensamiento
- Resumen de la filosofía aristotélica para la preparación de la PAU
(prueba de acceso a la universidad)
|
|
|

TEXTOS DE ARISTÓTELES
Aristóteles
presenta en el siguiente texto de su Ética a Nicómaco el
concepto de prudencia y su diferencia con respecto de la ciencia
y el arte.
|
|
En cuanto a la prudencia,
puede formarse de ella una idea, considerando cuáles son los
hombres a quienes se honra con el título de prudentes. El
rasgo distintivo del hombre prudente es al parecer el ser
capaz de deliberar y de juzgar de una manera conveniente
sobre las cosas que pueden ser buenas y útiles para él, no
bajo conceptos particulares, como la salud y el vigor del
cuerpo, sino las que deben contribuir en general a su virtud
y a su felicidad. La prueba es que decimos que son prudentes
en tal negocio dado, cuando han calculado bien para
conseguir un objeto honroso, y siempre con relación a cosas
que no dependen del arte que acabamos de definir. Y así
puede decirse en una sola palabra, que el hombre prudente es
en general el que sabe deliberar bien. Nadie delibera sobre
las cosas que no pueden ser distintas de como son, ni sobre
las cosas que el hombre no puede hacer. Por consiguiente, si
la ciencia es susceptible de demostración, y si la
demostración no se aplica a cosas cuyos principios puedan
ser de otra manera de como son, pudiendo ser todas las cosas
de que aquí se trata también distintas, y no siendo posible
la deliberación sobre cosas cuya existencia sea necesaria,
se sigue de aquí que la prudencia no pertenece ni a la
ciencia ni al arte. No pertenece a la ciencia, porque la
cosa que es objeto de la acción puede ser distinta de lo que
ella es. No pertenece al arte, porque el género a que
pertenece la producción de las cosas es diferente de aquel a
que pertenece la acción propiamente dicha. Resta, pues, que
la prudencia sea una facultad que, descubriendo lo
verdadero, obre con el auxilio de la razón en todas las
cosas que son buenas o malas para el hombre; porque el
objeto de la producción es siempre diferente de la cosa
producida; y, por lo contrario, el objeto de la acción es
siempre la acción misma, puesto que el fin que ella se
propone puede ser únicamente el obrar bien.
Aristóteles,
Moral a Nicómaco, Libro Sexto, IV (Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen
1. Traducción: Patricio de Azcárate)
|
|
Índice
general del tema
Aristóteles
Edición en papel:
Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía
Griega.
Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen. |
|