AristÓteles
Ejercicios
Textos
Biografía
Enlaces
Conceptos fundamentales
explicados
Accidentes
Acto, Acto Puro
Alma
Alma
intelectiva, sensitiva y vegetativa
Aristotelismo
Arte
Atributos
Bien
Supremo
Causa
Ciencia
Entendimiento agente
Esencia
Eudemonismo
Felicidad
Fin, Fin final o
perfecto, Fin medio o imperfecto
Forma
Hábito
Liceo
Materia,
Meteria primera y segunda
Movimiento
Movimiento artificial, natural y violento
Naturaleza
Noûs
Obras aristotélicas
Potencia
Primer
motor
Prudencia
Saber
(tipos)
Sabiduría
Substancia,
Substancias primeras y segundas
Técnica
Teleología
Teoría
hilemórfica
Virtud
Virtud intelectual
Virtud
moral
TORRE DE BABEL EDICIONES

Portal de Filosofía y Psicología en Internet
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Explicación de la filosofía de los principales
pensadores, resúmenes, ejercicios...
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA

Breve definición de los términos y conceptos
filosóficos más importantes en la Historia de la Filosofía
Occidental
VOCABULARIO DE PSICOLOGÍA

Explicación de los principales conceptos, tesis
y escuelas en el área de la Psicología
|
| |
|
 |

Escuela de Atenas
(detalle: Aristóteles)
Rafael - 1509-1510 |
|
|
|
Noûs
O inteligencia, o intelección.
El Noûs consiste en la visión intelectual de la verdad de los primeros
principios, primeros principios como los llamados axiomas de la matemática
o primeros principios de los temas habituales de la filosofía. No se
trata de un conocimiento discursivo sino intuitivo y se puede expresar
también como el conocimiento intelectual e inmediato de las esencias de
las cosas.
Ver “saber (tipos)” y “virtud intelectual”.
Diccionario de filosofía aristotélica
- Definiciones del propio Aristóteles de los términos principales de su
filosofía. Textos
de Aristóteles.
Aristóteles - Esquema de su pensamiento
- Resumen de la filosofía aristotélica para la preparación de la PAU
(prueba de acceso a la universidad)
|
|
|
TEXTOS DE ARISTÓTELES
Para Aristóteles una de las tareas principales de la
filosofía,
entendida como ciencia primera, es el estudio de los principios fundamentales del conocimiento y la realidad, y
lo hace estudiándolos bajo la perspectiva del ser en tanto que
ser.
|
|
Así como el matemático se sirve de los axiomas generales, pero
deberá sólo desde un punto de vista particular, la filosofía
primera deberá igualmente estudiar los principios de los
axiomas. Este axioma: si de cantidades iguales se quitan
cantidades iguales, las restas serán iguales, se aplica a todas
las cantidades. La ciencia matemática acepta ciertamente este
principio, pero sólo se ocupa de algunos puntos particulares de
la materia que de ella depende; por ejemplo, de las líneas, de
los ángulos, de los números, o de cualquier otro modo de la
cantidad; pero no estudia estos seres en tanto que son seres,
sino sólo en tanto que son continuos en una sola dirección, en
dos, en tres. Al contrario, la filosofía no se ocupa de los
objetos particulares o de sus accidentes; estudia cada uno de
estos objetos bajo la relación del ser en tanto que ser.
En la física sucede lo que en las
matemáticas. La física estudia los accidentes y los principios
de los seres en tanto que están en movimiento y no en tanto que
seres. Pero ya hemos dicho que la ciencia primera es la que
estudia los objetos bajo la relación del ser en tanto que ser y
no bajo ninguna otra relación. Por esta razón a la física y a
las matemáticas no se las debe considerar sino como partes de la
filosofía.
Aristóteles,
Metafísica, Libro Undécimo, IV (Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen
10. Traducción: Patricio de Azcárate)
|
|
Índice general del tema
Aristóteles
Edición en papel:
Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía
Griega.
Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen. |
|