Plusvalía
Beneficio que obtiene el capitalista con la venta
de las mercancías producidas por el trabajador.
Marx
distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El
valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una
necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a
los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de
necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales
como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura. El valor de
cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en
términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente
valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determina las
leyes del mercado, por ejemplo un ordenador puede costar lo mismo que una
moto. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la
fuerza de trabajo es también una mercancía: dado que el productor no
dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su
subsistencia, debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. Del mismo
modo que en el mercado las mercancías están sometidas a las fluctuaciones
del mercado, básicamente por las leyes de la oferta y la demanda, la
fuerza de trabajo tiene también un precio determinado por las mismas
leyes. Pero a diferencia de otras mercancías –un coche por ejemplo– que
satisfacen meramente necesidades humanas, la mercancía que llamamos
fuerza productiva tiene la peculiar característica de producir otras
mercancías. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (el
sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para
producir otras mercancías). A su vez, estas mercancías creadas por dicho
trabajo tienen, claro está, valor de uso y valor de cambio, pero el valor
de cambio que éstas tienen siempre es superior al valor de cambio que
tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario). Aunque añadamos
a este último valor otras cantidades como las que puedan corresponder a la
amortización de las máquinas usadas en la producción, o los costes
financieros que el empresario gasta para llevar adelante su negocio,
siempre habrá una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvalía y
es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habría sociedad
capitalista.
fuerza productiva:
valor de uso: produce la mercancía 1 (una mesa, por ejemplo)
valor de cambio = X (sueldo)
mercancía 1:
valor de uso (cualquiera de las utilidades de la mesa)
valor de cambio = Y
plusvalía
= Y – (X + Z)
siendo “Z”
otros gastos del empresario (financieros, amortización de las máquinas,
...).
Esto, traducido en términos de horas-trabajo, quiere decir: de las ocho
horas que el trabajador trabaja, una parte trabaja para él (la que
revierte en lo que realmente le paga el empresario) y otra para el
empresario (la que da lugar al exceso de valor de cambio que no revierte
sobre el trabajador y que da lugar a la ganancia del empresario o
plusvalía).
La
propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea
de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a éste; bien
sea porque los beneficios se reparten directamente entre todos los
obreros, como ocurre en la interpretación cooperativista del socialismo,
bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la
forma de otros bienes de los que puede disfrutar (carreteras, educación y
sanidad gratuitas, subsidios de desempleo, o de vejez, ...), como es el
caso de la interpretación más estatalista.
Ver
"alienación
económica".
|