best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Método científico de la Psicología – Experimental – Correlacional – Observacional

«INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA» – UNED – CURSO DE ACCESO

RESUMEN DEL MANUAL «FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA»

José Luis Martorell y José Luis Prieto
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Colección de Psicología

(Preparado por Javier Echegoyen, profesor-tutor. El siguiente resumen sirve facilitar la memoria
de los conceptos y teorías fundamentales de la lección; para la comprensión de la misma,
el alumno debe estudiar cuidadosamente el manual de los profesores J. L. Martorell y J. L. Prieto.)


CAPÍTULO 4. EL MÉTODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

EXAMEN DEL TEMA

(Puedes ampliar este tema con la obra La psicología contemporánea, de Vicente Viqueira)

Objetivos principales de la lección
Conceptos principales de la lección
Autores principales citados en el texto

Índice del tema

1. Consideraciones previas

2. La referencia epistemológica 

    2.1. El lenguaje de los sistemas científicos

   2.2. La explicación científica 

  Tipos de explicación empleados

 La naturaleza de la explicación científica 

   2.3. Las leyes científicas

   2.4. Las teorías científicas

3. La epistemología y sus consecuencia para la psicología actual

4. Las características del método científico

    4.1. El método hipotético-deductivo

  La observación

  La formulación de hipótesis

  La deducción de conclusiones

  La contrastación

    4.2. Los métodos experimental, correlacional y observacional

4.2.1. El método experimental

4.2.2. El método correlacional

4.2.3. El método observacional 

5. Consideraciones finales sobre el objeto y el método de la psicología científica

Objetivos principales de la lección
  1. Darse cuenta de la necesidad de las reflexiones epistemológicas para la comprensión de la psicología.
  2. Comprender los principales elementos que componen un «sistema científico».
  3. Entender en qué consiste la explicación científica.
  4. Recordar las diferentes posiciones epistemológicas y su influencia en la construcción de la psicología científica.
  5. Comprender en qué consiste el método científico.
  6. Entender las cuatro fases en que se desenvuelve el método hipotético-deductivo.
  7. Saber con precisión (características, procedimientos, usos) los tres métodos de verificación que permite el método hipotético-deductivo.
  8. Reflexionar sobre el estatuto científico de la psicología.

Conceptos principales de la lección

Psicología científica – psicología humanista – psicología filosófica – epistemología – sistema científico – conceptos teóricos – conceptos naturales – lenguaje teórico – modelos conductistas – modelos cognitivistas – criterio de verdad – «posición hermenéutica» – empatía – lógica deductiva – «validación de las explicaciones»  – método de verificación – «datos puros» – «datos cargados de teoría» – causalidad eficiente – ley científica – teoría científica – leyes universales – explicaciones universales o nomológico-deductivas – leyes probabilísticas – positivismo lógico – definición operacional – términos observables – términos inobservables – Representalismo – Constructivismo – paradigma – epistemologías realistas – epistemologías antirealistas – coherencia interna (de una teoría) – coherencia externa (de una teoría) – método científico – ciencia empírica – método hipotético-deductivo (M. H-D) – fases empíricas (del M. H-D) – fases racionales (del M. H-D) – observación (como 1ª fase del M. H-D.) – fenómenos – observación ocasional – observación sistemática – observación de laboratorio – observación de campo – observación directa – observación indirecta – constructos hipotéticos – hipótesis – formulación de hipótesis – inducción – deducción de conclusiones – razonamiento deductivo – contrastación empírica – reducción inductiva – método experimental – experimentación – diseños experimentales – variable independiente – variable dependiente – diseño experimental – grupo de control – variables extrañas – experimento – grupo experimental – efecto del tratamiento – tipos de diseños experimentales – diseño bivariado – diseño multivariado – método correlacional – coeficiente de correlación – correlación positiva – correlación negativa – análisis factorial – psicología diferencial – método observacional – observación sistemática – observación equipada  – observación preparada – etología – observación de campo – latencia (como medida de las observaciones sistemáticas) – frecuencia (como medida de las observaciones sistemáticas) – duración (como medida de las observaciones sistemáticas) – intensidad (como medida de las observaciones sistemáticas) – reglas de muestreo – muestreo libre – muestreo focal – muestreo de barrido – muestreo de conducta – muestreo continuo – muestreo temporal – muestreo instantáneo – técnicas de registro – escalas de evaluación o «rating scales» – protocolos de anotaciones o «chek lists» – fiabilidad (de las medidas) – validez (de las medidas) – ciencia empírica – conocimientos empíricos – conocimientos racionales – conocimientos consistentes – contexto de descubrimiento – psicología cognitiva – contexto de justificación – «visión recibida» – conductismo – psicologías psicoanalíticas – psicologías científico-experimentales – psicología académica – presuposiciones (en la ciencia)

Autores principales citados en el texto

Hempel – Feyerabend – Royce – Kuhn

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

El curso se centrará en la Psicología científica y algo en la humanista, y dejará de lado la psicología filosófica. Pero la filosofía es también relevante para nosotros, y no sólo porque en ella encontramos los antecedentes de la psicología científica. En este tema metodológico, p. ej., tenemos que fijarnos en algunas aportaciones de la filosofía de la ciencia, y más exactamente de la epistemología (parte de la filosofía que establece los criterios para decidir si un saber es científico).

2. LA REFERENCIA EPISTEMOLÓGICA

Debemos comprender los límites de la psicología científica y de la clase de conocimiento que nos proporciona este saber. Para ello nos apoyaremos en algunas nociones de epistemología.
Los científicos desarrollan su actividad investigadora en el marco de un sistema. Sistema científico: lenguaje o conjunto de reglas y enunciados que transmite conocimientos.

2.1. El lenguaje de los sistemas científicos

Si quieren comunicarse, los científicos debe utilizar un lenguaje común. Los términos o palabras que utilizan representan conceptos teóricos, conceptos que deben tener una relación bien definida con la realidad empírica. Si con los conceptos naturales (los conceptos que empleamos en nuestra vida cotidiana para referirnos a la realidad observable; p. ej., «mesa», «rojo», «bombero»…) ocurre que con frecuencia no llegamos a un acuerdo en nuestras descripciones de las cosas, se ve con claridad que más complejo será el lenguaje teórico, el lenguaje que consta de «conceptos teóricos» con los que los científicos se refieren a realidades no observables pero que es necesario postular para entender los fenómenos (fenómeno = aquello que se muestra a los sentidos, lo que podemos percibir).

2.2. La explicación científica

Para construir una teoría científica es necesario,

  • primero, disponer de una terminología adecuada para describir los fenómenos,
  • y, segundo, ofrecer una explicación de los mismos.

Y es precisamente en este segundo punto en donde encontramos gran diversidad en la psicología (por ejemplo los modelos conductistas y los cognitivistas).

Tipos de explicación empleados

En general, todas las explicaciones, incluidas las de la psicología, intentan responder a la pregunta «¿por qué?». Pero si matizamos más encontramos muchas diferencias entre lo que los científicos entienden que debe ofrecernos la ciencia:

  • Algunos creen que también es ciencia no la explicación sino la mera descripción
  • Otros consideran que el criterio de verdad (el requisito que debe cumplir un conjunto de ideas para ser verdadero y aceptable) está en la funcionalidad de nuestras explicaciones, en su capacidad para permitirnos un dominio y control de la naturaleza
  • Finalmente, tenemos también la posición hermenéutica (en psicología humanística, p. ej.) que considera indispensable referirse a los propósitos, intenciones y sentidos presentes en la realidad a estudiar (en la conducta humana, en el caso de la psicología).

La naturaleza de la explicación científica

Cuando intentamos explicar la presencia de un determinado fenómeno recurriendo a otro fenómeno , debemos evitar

  • basarnos en nuestra comprensión intuitiva (aquí quiere decir, simplemente, comprensión espontánea o de sentido común) de las relaciones entre ambos;
  • basarnos en un determinado descubrimiento por empatía (capacidad para «sentir» los estados mentales de los demás);
  • basarnos en supuestas implicaciones lógicas entre ambos fenómenos; aunque mejor que los anteriores, la historia de la psicología muestra que es también insuficiente.

Junto con la lógica deductiva, el científico también utilizará analogías, metáforas, inducciones…

Es fundamental también que el científico utilice algún procedimiento de validación de sus explicaciones; para ello que tendrá que emplear algún método de verificación (experimental, correlacional,…).
Deberá también asegurarse de que los fenómenos a los que se refiere para explicar la realidad que le ocupa son los auténticamente relevantes, que no hay otros que sean su verdadera causa.
No debemos tampoco olvidar el grave problema que supone encontrar datos puros, datos que es posible extraer de la realidad y que no estén contaminados o influidos por las concepciones del investigador, por las propias teorías que asume como verdaderas. Puede ocurrir que en realidad todos los datos estén cargados de teoría

Finalmente, otra dificultad añadida en psicología es la que se refiere al descubrimiento de relaciones causales entre fenómenos. Tenemos causalidad (más exactamente, causalidad eficiente) cuando se cumplen estos requisitos

  • X es causa de Y cuando X produce ( X será la causa e Y el efecto);
  • X debe preceder a Y
  • puesto X , necesariamente debe aparecer Y

Dado que en psicología es realmente difícil establecer vínculos causales de este tipo, los psicólogos prefieren limitarse a postular meras regularidades entre los fenómenos (concordancias reiteradas en la sucesión de fenómenos).

2.3. Las leyes científicas

Ley científica: hipótesis aceptadas por los científicos.

Teoría científica: conjunto sistemático de leyes

Tipos de leyes:

  • Generalizaciones o leyes universales: se llaman también explicaciones universales o nomológico-deductivas. Enunciados que no tienen excepciones, que predican algo que se cumple en todos los individuos. Tienen carácter deductivo
  • Generalizaciones o leyes probabilísticas: enuncian que ciertas propiedades o sucesos se cumplirán en un determinado número de casos. Tienen carácter inductivo. En sentido estricto no son explicativas puesto que no es lógicamente imposible que no se produzca el suceso o propiedad que la ley enuncia.

2.4. Las teorías científicas

Cuando disponemos de buenas teorías para explicar fenómenos ganamos:

  • una visión más sistemática y unificada de los fenómenos estudiados;
  • mayor profundidad en su comprensión;
  • la posibilidad descubrir fenómenos nuevos y de hacer predicciones.

3. LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA PSICOLOGÍA ACTUAL

El positivismo lógico (una forma de empirismo con mucho éxito en la primera mitad del siglo XX) creyó que todos los términos de la ciencia debían definirse operacionalmente (definición operacional: definición de un concepto indicando cómo se puede cuantificar o medir la realidad a la que se refiere) y que deberíamos utilizar únicamente términos observables (términos que se refieren a realidades de las que cabe tener percepción). La nueva epistemología  es más flexible pues admite también que es legítimo en ciencia el uso de términos inobservables (por ejemplo, en psicología términos referidos a estados mentales).

Algunos ejemplos de teorías epistemológicas actuales:

  • Representalismo (Hempel): las teorías deben conformarse con explicar regularidades entre fenómenos para alcanzar una comprensión más profunda de las relaciones existentes entre ellos.
  • Constructivismo (Royce): el método experimental tiene un carácter meramente instrumental pues sirve para construir el conocimiento.
  • Posturas no estrictamente racionalistas (Kuhn, Feyerabend): la observación y la experiencia no son suficientes para construir teorías científicas; en el éxito de una teoría son también importantes aspectos personales e históricos. Ejemplo: la visión paradigmática de Kuhn:
    • Paradigma: conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad científica.
    • Los trabajos empíricos pueden mejorar el paradigma vigente, lo cual no significa que supongan una mejora del conocimiento.
    • Los cambios teóricos no mejoran el conocimiento, sino el tipo de conocimiento.

Estos últimos puntos de vista parecen negar la posibilidad  de alcanzar un conocimiento verdadero del mundo y prefieren hablar de teorías fundamentadas, coherentes, útiles, …

Podemos distinguir también entre posiciones epistemológicas:

  • Realistas: es posible descubrir científicamente la verdad del mundo.
  • Antirealistas: no es posible dicho descubrimiento. El papel de la ciencia no es ofrecernos verdades.
  • Realismo moderado: aceptan la orientación de la ciencia hacia la verdad, pero consideran que no cabe alcanzarla de modo definitivo, en todo caso lograremos aproximaciones o tendencias hacia la verdad.

Dadas las extraordinarias dificultades para alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad (recordar esto: los mismos hechos empíricos pueden apoyar posiciones teóricas diferentes; las observaciones pueden estar contaminadas por la teoría), se pueden utilizar los siguientes criterios para decidir la bondad de una teoría científica

  • Simplicidad
  • Fiabilidad predictiva
  • Coherencia interna (evitar la inconsistencia lógica)
  • Coherencia externa (compatibilidad con otras teorías)
  • Poder unificador (capacidad para unir otras áreas de conocimiento)

La epistemología actual mantiene las siguientes afirmaciones sobre la psicología científica:

  • Es preciso dar importancia a la subjetividad.
  • No es posible ofrecer una descripción pura de los datos: los datos dependen de la teoría.
  • Las teorías sólo disponen de un apoyo empírico parcial.
  • Existe una fuerte relación entre los conceptos principales aceptados por los modelos psicológicos sus métodos de investigación
  • La decisión de elegir una teoría o modelo psicológico está influida por valores o factores no estrictamente racionales

4. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método utilizado es lo que da carácter científico a una explicación o conocimiento.
Un conocimiento es empíricamente científico si:

  • Ha sido contrastado con la realidad
  • Explica los hechos por otros hechos

La ciencia empírica utiliza la contrastación empírica, sin embargo el conocimiento filosófico prescinde de la referencia a la experiencia y utiliza criterios puramente racionales (por ejemplo, la lógica el criterio de la corrección formal de sus argumentaciones).
Las ciencias de la naturaleza deben tener coherencia interna (no deben incluir conocimientos incompatibles o contradictorios entre sí) y coherencia externa (no deben incluir conocimientos incompatibles o contradictorios con la experiencia).

4.1. El método hipotético-deductivo

Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así porque aspira a ofrecer hipótesis explicativas de los fenómenos y a confirmar dichas hipótesis contrastando con la experiencia las afirmaciones o predicciones que de dichas hipótesis se puedan deducir. Con este método conseguimos que la ciencia no sea una mera acumulación de datos relativos a la experiencia sino una construcción o interpretación racional de los mismos.

Fases del método:

  • Empíricas (basadas en la experiencia): la observación y la contrastación.
  • Racionales: la formulación de hipótesis y la deducción de consecuencias.

El orden lógico (que no siempre coincide con el real) de dichas fases sería el siguiente:

observación       image     hipótesis  image        deducciones   image   contrastación

La observación

Definición: registro de los hechos que deseamos explicar. Siempre se refiere a fenómenos (a lo que se ofrece a la percepción).

Tipos:

Atendiendo a su relación con las intenciones del científico:

  • Ocasional: ocurre con independencia de la intención del científico; es casual; a veces da lugar a importantes descubrimientos.
  • Sistemática: es la más habitual en la ciencia. El científico la programa y la realiza con una finalidad.

Atendiendo al lugar en el que se realiza

  • De laboratorio: se da en situaciones artificiales en los que el científico puede controlar los fenómenos.
  • De campo: se da en situaciones naturales.

Atendiendo a la realidad que intenta describir

  • Directa: se refiere a los fenómenos, a lo que podemos percibir.
  • Indirecta: se refiere a lo no observado y que el científico considera que existe (constructos hipotéticos: los mapas conceptuales, la inteligencia…)

La formulación de hipótesis: las hipótesis son la  racionalización o teorización de la experiencia y se formulan bien mediante la inducción (enunciación de una ley general a partir de la observación repetida de un fenómeno), bien mediante un proceso creativo.

La deducción de conclusiones: son enunciados o formulaciones más concretos que las hipótesis, y llegamos a ellos mediante razonamiento deductivo. Una hipótesis queda más verificada cuantas más confirmaciones tengamos de las conclusiones que de ellas deducimos. Se confirman mediante contrastación empírica

La contrastación: procedimiento para verificar las afirmaciones que pretenden ser científicas. En el caso de las ciencias empíricas consiste en la «reducción inductiva«: implica una reducción porque las predicciones de la hipótesis se reducen a los hechos de la realidad; y es «inductiva» porque afirmamos la verdad de la hipótesis (una afirmación general sobre los fenómenos) cuando las predicciones o conclusiones (afirmaciones más particulares) a las que da lugar se cumplen (se debe recordar que la inducción es el paso de lo particular a lo general).

4.2. Los métodos experimental, correlacional y observacional

4.2.1. El método experimental

Características:

Método de contrastación empírica que utiliza la experimentación. Necesita de diseños experimentales y de laboratorios. En ellos el científico manipula un fenómeno (la realidad que considera causa de los fenómenos que quiere comprender) para observar los cambios que dicha manipulación provoca en los fenómenos que quiere comprender (que en esa medida serán sus efectos). A la realidad que manipula o controla el científico se le da el nombre de «variable independiente» y a la realidad en la que influye la anterior «variable dependiente».

Procedimiento:

  • Primero: selección de variables
  • Segundo: diseño experimental, diseño del experimento que se ha de realizar en el laboratorio.
  • Tercero: preparación de un grupo de control para descartar la influencia de variables extrañas en el experimento que vayamos a realizar.  Las variables extrañas son las circunstancias que pueden estar presentes en el experimento y que el científico no considera las auténticas causas del fenómeno que quiere comprender. El grupo de control debe tener las mismas características que el grupo experimental, pero no debe estar presente en él la variable independiente (la supuesta causa del fenómeno a estudiar). Sin embargo en el grupo experimental debe estar presente la variable independiente. El efecto del tratamiento se tendrá que observar en el grupo experimental (en él podremos comprobar si se cumplen nuestras predicciones pues en él se tendrán que manifestar los efectos de la manipulación de la variable independiente (la causa)).

Tipos de diseños experimentales:

  • Diseño bivariado: se estudia el efecto de una sola variable independiente en la variable dependiente.
  • Diseño multivariado: se manipulan varias variables independientes

4.2.2. El método correlacional

  • Características: con este método medimos la relación entre variables mediante el coeficiente de correlación, que describe el grado en que dos variables varían de modo concomitante.  Si lo hacen en el mismo sentido (más de una viene acompañado de más de otra, o menos de una menos de otra) la correlación será positiva; si lo hacen en sentido contrario (más de una menos de otra, menos de una más de otra) la correlación será negativa. Atención: la existencia de correlación entre dos variables (entre dos fenómenos) no implicarelación causal entre ellas
  • Uso: este método se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental porque las variables no son directamente manipulables al ser constructos hipotéticos (realidades no observables) como la inteligencia, la personalidad… El método correlacional emplea la técnica matemática de análisis factorial y es de uso común en psicología diferencial

4.2.3. El método observacional

Características

  • No confundir esta observación (que siempre es activa) con la observación (que suele ser pasiva) como primer paso del método hipotético-deductivo.
  • Requiere el uso de técnicas observacionales para comprobar los efectos de una variable.
  • Es siempre sistemática y activa
  • Puede ser equipada (cuando emplea instrumentos en la observación) o simplemente preparada, con un cuaderno de notas, por ejemplo. Y puede darse en un ambiente natural (como en etología) o en un ambiente seleccionado (como en clínica).
  • Permite la observación de campo, de los fenómenos tal y como se dan fuera del laboratorio (en la naturaleza o en la ciudad).
  • Excluye la manipulación de variables propia del experimento.

Tipos de medidas que se suelen tomar en la observación sistemática:

  • Latencia: tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y la aparición de una respuesta.
  • Frecuencia: número de veces que aparece la respuesta en un tiempo determinado.
  • Duración: tiempo transcurrido entre la aparición de la respuesta y su fin.
  • Intensidad: no es tan fácil de definir puesto que dependerá de la naturaleza de aquello que deseamos observar.

Procedimiento:

  • Reglas de muestreo para realizar las medidas
    • Según los sujetos:
      • Libre: registro de lo que parece interesante.
      • Focal: registro de la conducta de un solo individuo en un tiempo determinado.
      • De barrido: registro de la conducta de un grupo durante intervalos regulares.
      • De conducta: registro de cada conducta de una categoría en un grupo de sujetos.
    • Según el tiempo
      • Continuo: se anotan todos los casos en que se da una categoría de conducta.
      • Temporal: sólo se toman muestras periódicas
      • Instantáneo: se anota si la conducta ocurre o no cuando lo señala un temporizador.
    • Técnicas de registro
      • Escalas de evaluación o «rating scales»: cuestionarios que rellena el observador sobre la conducta que observa. Evalúa de forma cualitativa según una serie escalonada de alternativas (siempre, con frecuencia, alguna vez, nunca,…). Puede ser de un individuo o de un grupo.
      • Protocolos de anotaciones o «chek lists»: dan información más concreta y precisa. Las conductas a observar debe definirse de modo operativo y sin ambigüedad  y los periodos de observación deben estar exactamente determinados.
    • Instrumentos de registro: pueden ser de muchos tipos: cintas de video y audio, cuadernos, plantillas de registro, instrumentales controlados por ordenador,…
    • Usos: para registrar conductas de tipo verbal, no verbal, espacial…

Requisitos para que la observación sea adecuada:

  1. Fiabilidad: consistencia de dos conjuntos de puntuaciones obtenidas con el mismo instrumento y sobre el mismo grupo de sujetos (que los resultados de la observación sean los mismos cuando la realizan distintos observadores o en distintos momentos…).
  2. Validez: que las medidas midan lo que realmente deseamos y no otra cosa.

5. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL OBJETO Y EL MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

La psicología científica es una ciencia empírica

  • Necesita contrastar sus proposiciones con los hechos.
  • Combina conocimientos empíricos y racionales
  • Aspira a ser sistemática:
    • Completa
    • Explicativa
    • Consistente: sin contradicciones internas (lógicas) ni externas (con otras ciencias).

Dos contextos epistemológicos que han influido en su desarrollo

  • El contexto de descubrimiento: factores exteriores a la propia psicología científica y no siempre totalmente racionales pero que sin embargo han hecho posible su avance, como en el caso de la aparición de la psicología cognitiva
  • El contexto de justificación o «visión recibida» (se le da el título de «visión de recibida» porque era el contexto en el que la epistemología tradicional del positivismo lógico se fijaba para explicar la actividad científica). Factores internos a la ciencia. Este contexto se refiere al conjunto de justificaciones racionales y empíricas (incluidos los experimentos) que una ciencia utiliza para la legitimación de sus afirmaciones. El conductismo se desarrolló apoyándose en este contexto.

La psicología científica se diferencia de

  • La filosofía y la matemática, que son saberes puramente racionales en un caso y formales en otro.
  • El saber no sistemático, como el que se encuentra en el arte o en el saber popular y que no utiliza un método científico.

Tipos de psicología atendiendo a su método

  • Psicoanalíticas
  • Filosóficas
  • Humanistas
  • Científico-experimentales, a la manera de las ciencias naturales. Aquí se incluye la psicología académica

Dificultades de la psicología

  • No es una ciencia avanzada: no hay acuerdo entre las muy diversas teorizaciones.
  • Le resulta muy difícil explicar unos hechos por otros hechos, como sin embargo ocurre en las ciencias positivas o naturales.
  • Ni siquiera hay acuerdo entre los científicos en la descripción de los fenómenos psicológicos, a los que además algunos les exigen que sean públicamente observables. Esto implica que es difícil garantizar la autonomía (el no estar influidos por una teoría) de los hechos en Psicología.
  • En la construcción del conocimiento psicológico científico parece inevitable contar con ciertas presuposiciones (teorías o preconcepciones, generalmente de tipo filosófico, que tenemos sobre las cosas).

Ideas, sugerencias y correcciones para la sección
Materiales de la asignatura «Introducción a la Psicología»: Javier Echegoyen
jechegoyen@madrid.uned.es
  © TORRE DE BABEL EDICIONES – Edición: Javier Echegoyen  – Aviso legal y política de privacidad
tes