best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Psicología en la organización, la educación, el deporte, industrial, jurídica, tráfico

«INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA» – UNED – CURSO DE ACCESO

RESUMEN DEL MANUAL «FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA»

José Luis Martorell y José Luis Prieto
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Colección de Psicología

(Preparado por Javier Echegoyen, profesor-tutor. El siguiente resumen sirve facilitar la memoria
de los conceptos y teorías fundamentales de la lección; para la comprensión de la misma,
el alumno debe estudiar cuidadosamente el manual de los profesores J. L. Martorell y J. L. Prieto.)

CAPÍTULO 14. LA PSICOLOGÍA EN LA ORGANIZACIÓN,
EN LA EDUCACIÓN Y EN OTROS ÁMBITOS

EXAMEN DEL TEMA
(Puedes ampliar los contenidos de la asignatura con la obra La psicología contemporánea
de Vicente Viqueira)

Objetivos principales de la lección
Conceptos principales de la lección
Autores principales citados en el texto

Índice del tema
1.Psicología organizacional
1.1.
 El desarrollo histórico
1.2.
 Las funciones del psicólogo en la organización
2.Psicología educacional
2.1.El desarrollo histórico
2.2.Las funciones del psicólogo de la educación

3.Otras aplicaciones de la psicología

Objetivos principales de la lección
  1. Reconocer los problemas y objetivos de la Psicología Organizacional.
  2. Distinguir los rasgos más importantes de las distintas teorías y modelos existentes en Psicología Organizacional.
  3. Identificar las funciones del psicólogo en la organización.
  4. Reconocer los problemas y objetivos de la Psicología Educacional.
  5. Distinguir los rasgos más importantes de las distintas teorías y modelos existentes en Psicología Educacional.
  6. Identificar las funciones del psicólogo en la educación.
  7. Comprender el modo en que los conceptos fundamentales de cada paradigma o escuela de Psicología han influido en su forma de entender la Psicología Organizacional y la Psicología Educacional.
  8. Identificar las nuevas aplicaciones de la psicología en campos como la vida social, el deporte, el mundo Jurídico, y las actividades de riesgo como el tráfico.

Conceptos principales de la lección
psicología organizacional – psicología de la organización – organización como sistema – psicología Industrial – doctrina de la ordenación científica del trabajo – organización formal – teoría de la burocracia – teorías del factor humano – modelo de las Relaciones Humanas – estilo directivo – modelo sociotécnico – modelo humanista – psicología Humanista – Teoría X – Teoría Y – eclecticismo técnico – modelos de gestión – visión sistémica de la organización – cultura organizacional – área de Recursos Humanos – psicología educacional – psicología educativa – teorías del aprendizaje – teorías de la enseñanza – psicología de la instrucción – instrucción – proceso enseñanza-aprendizaje – «sociedades educativas» – medida de las diferencias individuales – funcionalismo – tests mentales – conductismo – condicionamiento – principios del aprendizaje – contingencias externas – modelado de la conducta – reforzadores positivos – psicología de la Gestalt – aprendizaje por insight – diseños experimentales – psicoanálisis – carácter (en Adler) – sentimiento de inferioridad – psicología humanista – tendencia a la autorrealización – empatía – autenticidad – congruencia – psicología cognitiva – constructivismo – aprendizaje por descubrimiento – inducción (en el aprendizaje) – aprendizaje significativo – transferencia (en el aprendizaje) – variables de aprendizaje – variables cognitivas – estilo cognitivo – variables motivacionales – autoconcepto – clima en el aula – atribuciones – evaluación del aprendizaje – orientación educativa – atención a la diversidad – psicología de la intervención social – psicología del deporte – psicología jurídica – psicología aplicada a los tribunales – psicología penitenciaria – psicología de la delincuencia – psicología judicial – victimología y mediación (en psicología jurídica) – psicología del tráfico y de la seguridad

Autores principales citados en el texto
Schein – Frederick Taylor – Fayol – Max Weber – Hugo Münsterberg – Wundt – Elton Mayo – Kurt Lewin – D. Mc Gregor – Maslow – Argyris – Galton – Cattell – Alfred Binet – W. James – Hall – Dewey – Thorndike – Watson – Skinner – Freud – Adler – Rogers – Piaget – Vygotsky – Bruner – David Aussubel

1. Psicología organizacional

Las dos aplicaciones de la psicología que, además de la relativa a los tratamientos psicológicos, han tenido una mayor implantación y una tradición más larga son la Psicología Organizacional y la Psicología Educativa.
Schein indica que el problema principal del que se ocupa la psicología organizacional es el la utilización eficiente de la gente dentro de una organización, y se puede concretar en las siguientes cuestiones básicas:

  1. Definir el objetivo de la organización.
  2. Definir la organización del trabajo para lograr ese objetivo.
  3. Seleccionar, formar, situar y manejar los recursos humanos para realizar la tarea.
  4. Crear las condiciones para que el trabajo se cumpla con el máximo rendimiento y durante el máximo tiempo.
  5. Favorecer el cambio en la organización para adaptarla a los cambios tecnológicos y sociales.
  6. Favorecer las condiciones que permitan superar los conflictos con las fuerzas exteriores (otros competidores), internas (los trabajadores sindicados, por ejemplo) y las peculiares del dinamismo de la propia organización.

Según Schein estas seis cuestiones se pueden tratar desde dos perspectivas:

  • El punto de vista del empleado.
  • El punto de vista del dirigente.

En la actualidad la Psicología de la organización quiere integrar ambas perspectivas a partir del concepto de la organización como sistema.

1.1. El desarrollo histórico

Hitos en la evolución de la Psicología Organizacional:
Dado que en los primeros intentos esta psicología se centró en la actividad industrial, se utilizó más la expresión «Psicología Industrial«; a partir de los años 70 se impone sin embargo el título «Psicología Organizacional«.

1. Principios del siglo XX: el ingeniero Frederick Taylor (1856-1915): propone la doctrina de la ordenación científica del trabajo. Algunas características:

  • Pretende el estudio científico del trabajo, en particular de la organización y de los procesos de producción en la industria.
  • Se centra en el comportamiento del individuo en el puesto de trabajo.
  • Objetivo: mejorar la eficiencia.
  • Propuesta para mejorar la productividad: 
    • Concretar las tareas que han de hacerse y cómo y cuándo deben hacerse.
    • División de funciones entre los que organizan, imponen y ejecutan  el trabajo.
    • Dado que la motivación principal del trabajo es la económica,  recomienda los incentivos económicos moderados al obrero (moderados pues creyó que un obrero adinerado es vago y tiende al absentismo laboral).
  • Por su concepción clasista de la naturaleza humana fue muy contestado por los obreros.

2. El ingeniero Fayol

  • Se ocupa de una forma global de la organización y analiza la organización formal desde el punto de vista de la dirección.
  • Ofrece una guía para la administración de la organización señalando las funciones directivas y proponiendo una visión global de la organización.
  • Concibe la organización en base a dos aspectos principales:
    • Una estructura muy formalizada.
    • Una autoridad firme y rígida.

3.  El sociólogo Max Weber y su teoría de la burocracia: su teoría sociológica de las organizaciones defiende que todo debe estar regulado para minimizar los conflictos e incrementar la eficacia.

4. Primer texto de Psicología Industrial: Psychology and Industrial Efficiency (1913), de Hugo Münsterberg (1863-1916). Educado en la Psicología de Wundt, se centró en las aplicaciones de la psicología, principalmente en la industria, ofreciendo una exposición sistemática de los focos de interés y áreas de intervención que posteriormente serían desarrollados por otros autores. Dos tareas del psicólogo en la organización:

  • Estudio de las características personales que una tarea requiere.
  • Condiciones o posibles influencias en el desempeño satisfactorio del trabajo.

5. Teorías del factor humano: los primeros psicólogos industriales se centraron en la medición de las características personales y en las aportaciones de la psicología científica para estudiar la relación hombre-trabajo.

6. Modelo de las Relaciones Humanas

  • Influencias
    • Experimentos de Elton Mayo en la Western Electric Company.
    • Las teorías de Kurt Lewin sobre los grupos.
  • Se centra en: las relaciones humanas en los grupos
  • Factores que intervienen en la productividad: el estatus, el rol, el papel de los directivos (por ejemplo el estilo directivo) y los aspectos informales de las relaciones humanas.
  • Propuesta para mejorar la productividad: el aumento y mejora de las relaciones humanas provocaría más satisfacción en los empleados y disminución de los conflictos.
  • Méritos de este modelo: introdujo la reflexión sobre los aspectos informales y sobre la interacción humana para la comprensión de las organizaciones.

7. Años cincuenta, modelo sociotécnico, fuertemente influido por los desarrollos tecnológicos.

  • Incorpora elementos de los modelos del factor humano  y de las relaciones humanas.
  • Se centra en: analizar la relación entre los aspectos técnicos y los humanos.
  • Propuesta para mejorar la productividad: adaptar la organización, (a la que se la considera como claramente influida por los aspectos tecnológicos) a los requerimientos del equipo humano.
  • Méritos de este modelo: puso de relieve el impacto de la tecnología en la organización y en el individuo.

8. Modelo humanista

  • Se centra en: la importancia de atender a las necesidades individuales.
  • Toma el concepto de persona y de sus necesidades de la Psicología Humanista
  • Autor destacado: D. Mc Gregor
  • Parte de la jerarquización de necesidades de Maslow
  • Niega que la satisfacción de necesidades básicas sea un motivador; las organizaciones tradicionales no tienen en cuenta necesidades de un nivel superior.
  • Propone su distinción entre la teoría X y la teoría Y:
    • Teoría X: corresponde a los sistemas tradicionales, enfatiza el papel de la dirección y entiende al hombre como indolente por naturaleza, indiferente a las necesidades de la organización, crédulo, manipulable y que prefiere ser guiado.
    • Teoría Y: corresponde a los sistemas que tienen en cuenta el concepto humanista de la naturaleza humana: los individuos pueden interesarse por los objetivos de la organización; el ser humano es capaz de autrocontrolarse, no necesita necesariamente del control externo; es creativo y busca satisfacciones psicológicas ligadas al logro en las tareas.
  • El modelo humanista incide en
    • Las incongruencias entre la organización tradicional y las necesidades humanas.
    • Explica el conflicto y el malestar organizacional a partir de este hecho.
  • Otro autor: Argyris
  • Se centra en: hacer compatibles las necesidades humanas con las necesidades de la organización.
  • Propuesta para mejorar la productividad
    • Aumentar la cantidad de energía psicológica disponible para el trabajo.
    • Reducir los niveles jerárquicos.
    • Aumentar la comunicación y la participación en las decisiones.

9. A partir de los años 80: aparecen nuevas teorías pero con menor capacidad para aglutinar a los profesionales de este campo de la psicología. Destaca la tendencia al eclecticismo técnico: actitud que lleva a elegir una intervención por su funcionalidad más que por su justificación teórica. Más que las teorías, prosperan los modelos de gestión, que tratan de reunir elementos de distintas teorías aplicables a la gestión y se sitúan en una visión sistémica de la organización.

1.2. Las funciones del psicólogo en la organización

Principales aportaciones del psicólogo a la organización

  • Generales: uso de los conocimientos de la Psicología en el análisis e intervención en las organizaciones.
  • Específicas: estudio psicológico de la relación individuo-grupo, el liderazgo, el análisis de los roles, la comunicación, la cultura organizacional y todos los elementos que intervienen en el funcionamiento de una organización.
    • Cultura organizacional concepto muy utilizado en la psicología organizacional; se refiere al hecho de que en toda organización existen determinados valores aceptados por el grupo y que le indican al individuo cómo se espera que sienta, piense y actúe. La cultura entendida de este modo incluye una serie de presuposiciones que el individuo acepta, con frecuencia sin darse cuenta, y que influyen en los valores y modos de percibir y actuar.  El psicólogo de la organización debería centrarse, por ejemplo, en este fenómeno y en sus implicaciones.

Funciones del psicólogo de la organización

  1. Selección, evaluación y orientación del personal.
  2. Formación y desarrollo del personal.
  3. Estudio e intervención en las condiciones de trabajo y salud en el ámbito de la organización.
  4. Intervención en la dirección (liderazgo, áreas de personal…)
  5. Como resumen de las anteriores: organización y desarrollo del área de Recursos Humanos.

2. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Es una de las más importantes áreas de aplicación de la psicología:

  • Desde el punto de vista histórico: ha sido una de las primeras aplicaciones de esta disciplina.
  • Desde el punto de vista social: para resolver problemas en el ámbito educativo la sociedad reconoce cada vez más el papel profesional del psicólogo.
  • Desde el punto de vista conceptual: por la influencia de los conceptos propuestos por la psicología en todas las dimensiones del acto educativo.

Pero la Psicología Educacional no es un conjunto de conocimientos homogéneos ni ampliamente aceptados. Algunas razones de la falta de acuerdo:

  1. La psicología educacional nace como disciplina puente entre la psicología y la educación.
  2. La falta de acuerdo sobre si es un saber básico o aplicado
  3. La variedad de modelos en los que se fundamenta.
  4. La complejidad y ambigüedad de su objeto y sus contenidos.

El problema del objeto y el contendido de la Psicología Educacional
El centro de atención de esta psicología ha sido tradicionalmente el aprendizaje, y ello por dos razones:

  • Por la estrecha relación entre el aprendizaje y la educación.
  • Por la importancia que el conductismo dio al aprendizaje.

Problema de este primer enfoque: la aplicación de las teorías del aprendizaje a la enseñanza ofreció dudosos resultados.
Diferenciación entre teorías del aprendizaje y teorías de la enseñanza Bruner señala que las teorías del aprendizaje son descriptivas (describen el hecho del aprendizaje), mientras que las teorías de la enseñanza son prescriptivas (dan orientaciones sobre la enseñanza).
Esta distinción dio lugar al desarrollo de la Psicología de la Instrucción. Instrucción: la enseñanza de un contenido específico en un contexto específico. Muchos consideran esta disciplina como una especialidad de la Psicología Educacional.
Conclusión: la Psicología Educacional estudia el proceso enseñanza-aprendizaje. La Psicología Educacional se ha centrado en el aprendizaje en el aula, aunque otros autores dan también importancia a otros ámbitos o «sociedades educativas» como la familia y los grupos sociales, y no limitan el aprendizaje a su dimensión intelectual.

2.1. El desarrollo histórico

1. Primera Psicología Educacional: coincide con los inicios de la psicología como ciencia independiente; algunas influencias:

  • Los estudios de Galtony Cattell de la medida de las diferencias individuales; el interés de Galton por discriminar la relevancia de la naturaleza y de la crianza (la educación).
  • Alfred Binet, creador del primer test de inteligencia, desarrollado en el contexto de la escuela y la intervención sobre el fracaso escolar.
  • El funcionalismo: por su interés en las aplicaciones de la psicología, en particular en los temas educativos: James, Hall o Dewey

2. Obra fundacional de la Psicología Educacional: Educational Psychology, publicada por Thorndike en 1913. Definió la psicología de la educación y permitió el desarrollo de áreas de investigación sobre el tema del aprendizaje y de los tests mentales.
Las principales escuelas de psicología van a ofrecer tesis muy importantes sobre temas educativos.

3. Conductismo: la conducta puede ser controlada mediante las técnicas de condicionamiento por lo que la educación puede ser científicamente planeada. Watson, por ejemplo consideró que la educación planeada era el más adecuado medio de cambio y mejora social. Skinner, por su parte, confió también en las posibilidades del uso de los principios del aprendizaje para construir  y mantener un mundo mejor, en su caso mediante el control de las contingencias externas y el modelado de la conducta del educando aplicando reforzadores positivos.

4. Psicología de la Gestalt: aporta el concepto de aprendizaje  por insight y una crítica a los diseños experimentales que no permiten una visión global de la situación. Los métodos de enseñanza que propone descansan en sus ideas sobre la actividad mental como algo global y unitario.

5.  Psicoanálisis: Freud y Adler por ejemplo.

  • Puso de relieve la importancia de las experiencias en los primeros años de vida, de la educación no represiva y del análisis de la relación educador-educando para comprender los resultados del proceso educativo.
  • Dimensión pedagógica de la obra de Adler:
    • confianza en la educabilidad y reeducabilidad del carácter
    • conceptos como el de sentimiento de inferioridad, su superación o sobrecompensación (antecedente de los estudios sobre autoconcepto).

6. Psicología Humanista: influyó su concepto de la tendencia a la autorrealización. Su propuesta será organizar el proceso educativo en torno a la facilitación de dicha tendencia, tarea en la que es muy importante la actitud del educador. En este punto, son comúnmente aceptados, sino como condición suficiente, al menos como condición necesaria, los tres requisitos que debe tener el terapeuta y, por extensión el educador, propuestos por Rogers: empatía, autenticidad y congruencia.

7. Psicología Cognitiva: esta corriente dominante en los últimos años se centra en el estudio de los procesos cognitivos del individuo y rescata la mente para la psicología. Supuso el cambio de la consideración conductista del alumno como un sujeto pasivo al que la educación debe regular externamente, a la consideración del alumno como activo, pues es planificador y director de su propio comportamiento.

8.  Constructivismo: tiene mucha importancia en el campo de la Psicología Educacional.

  • Aportación principal: el alumno construye el contenido de su propio aprendizaje. Esta construcción la lleva a cabo relacionando las nuevas incorporaciones con las experiencias y conocimientos que poseía previamente.
  • Algunos autores relevantes: Piaget, Vygotsky y Bruner
  • Dos nuevos modelos de aprendizaje
    • El aprendizaje por descubrimiento: defendido por Bruner; el aprendizaje debe partir de hechos y situaciones particulares, experimentando y probando hipótesis (por inducción) más que por las explicaciones del profesor. El profesor guía al alumno, le propone situaciones que le permita descubrir las soluciones.
    • El aprendizaje significativo: defendido por David Ausubel: subraya la importancia de integrar los contenidos nuevos que se están aprendiendo con los conocimientos que el alumno posee previamente. Concepto de transferencia: es la influencia de lo ya aprendido sobre lo que se aprende. Con la transferencia extendemos el conocimiento o la capacidad de actuación a situaciones nuevas no experimentadas previamente.

Idea principal que actualmente acepta la Psicología de la Educación sobre el proceso enseñanza-aprendizaje: el alumno es un agente activo en su propio aprendizaje y utiliza sus conocimientos previos para incorporar los nuevos.

2.2. Las funciones del psicólogo de la educación

Función principal del psicólogo educacional: reflexión e  intervención sobre el proceso enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva psicológica, sobre sus protagonistas y sobre los grupos e instituciones implicados en ellos.

Funciones específicas
1. Reflexión sobre las variables de aprendizaje en el aula, referidas al alumno

  • Cognitivas:
    • Determinación de los conocimientos previos
    • Medida de la inteligencia y su relación con el rendimiento.
    • Evaluación del estilo cognitivo del alumno (del modo personal de interpretar, afrontar y responder ante una situación).
  • Motivacionales:
    • Autoconcepto
    • Motivos, intereses y expectativas del alumno.

2. Reflexión sobre la interacción en el aula.

  • Evaluación e intervención sobre el clima en el aula, distinguiendo la interacción global del grupo de alumnos, la de un alumno con el grupo, y la del alumno con el profesor.
  • Se deben tener en cuenta las expectativas, incluidas las expectativas del profesor
  • Análisis de las atribuciones (explicaciones de las causas de lo que acontece):
    • Atribuciones sobre el propio modo de ser (relativas por tanto al autoconcepto)
    • Atribuciones del modo de ser de otros.

3. Reflexión sobre la determinación de los objetivos y evaluación de los aprendizajes.

  • La acción educativa debe iniciarse determinando claramente el objetivo, que debe ser comunicado al alumno para que pueda organizar la información que recibe.
  • La evaluación es esencial en el aprendizaje dado que decimos que aprendemos al comparar el presente con la evaluación de algún momento del pasado. La evaluación supone:
    • Aporte de la información.
    • Toma de decisiones sobre el proceso educativo.
    • Motivación a partir de los resultados.
  • El psicólogo interviene en los siguientes momentos de la valoración de las pruebas e instrumentos de evaluación del aprendizaje:
    • investigación,
    • diseño,
    • aplicación,
    • e interpretación de los mismos.

La orientación educativa: es la suma de las funciones anteriores y abarca tanto la orientación al alumno (escolar, vocacional y personal) como el asesoramiento al profesor, a la institución educativa y a los agentes sociales implicados en ella.

El psicólogo educacional debe ser competente en, al menos, en los siguientes puntos:

1. Conocimiento de los factores implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje.
2. Experto en la tarea de asesorar.
3. Conocimiento de las características de la institución escolar y del sistema educativo.
4. Atención a la diversidad: debe ser experto en la detección de los alumnos con necesidades educativas especiales y en su tratamiento.

3. Otras aplicaciones de la psicología

Especialización en la Psicología: dada la actual implantación social del psicólogo y la diversidad de áreas y problemas en los que cabe su intervención, se cuestiona la figura del psicólogo «generalista», capaz de intervenir en todo campo psicológico, y se reivindica más bien una adecuada capacitación específica para cada área de intervención concreta.

Nuevas áreas de aplicación de la Psicología

  • Psicología de la Intervención social
    • Área de intervención: los problemas derivados de la interacción personal en sus diversos contextos sociales.
    • Objetivo: la reducción o prevención de situaciones de riesgo social y personal.
    • Temas: marginación, inadaptación, discapacidad, pobreza, y actualmente también cuestiones relativas a la mejora de la calidad de vida.
  • Psicología del deporte
    • Área de intervención: la actividad física y el deporte.
    • Funciones: evaluación, planificación de la intervención para mejorar el beneficio perseguido con el deporte (rendimiento, salud, ocio,…).
  • Psicología jurídica
    • Área de intervención: estudio de los comportamientos de los sujetos implicados en los actos jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.
    • Tipos: psicología aplicada a los tribunales, psicología penitenciaria, psicología de la delincuencia, psicología judicial, victimología y mediación.
  • Psicología del Tráfico y de la Seguridad
  • Funciones
    • Exploración psicológica de los conductores y de otros sujetos con actividades de riesgo (cazadores, …).
    • Determinación de las condiciones que disminuyen los riesgos en dichas actividades.


Ideas, sugerencias y correcciones para la sección
Materiales de la asignatura «Introducción a la Psicología»: Javier Echegoyen

jechegoyen@madrid.uned.es

  © TORRE DE BABEL EDICIONES – Edición: Javier Echegoyen  – Aviso legal y política de privacidad
tes