best microsoft windows 10 home license key key windows 10 professional key windows 11 key windows 10 activate windows 10 windows 10 pro product key AI trading Best automated trading strategies Algorithmic Trading Protocol change crypto crypto swap exchange crypto mcafee anti-virus norton antivirus Nest Camera Best Wireless Home Security Systems norton antivirus Cloud file storage Online data storage
tes

Torre de Babel Ediciones

Tesis doctorales sobre José Ortega y Gasset

TESIS DOCTORALES SOBRE JOSÉ ORTEGA Y GASSET 

PRESENTADAS EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS  

Fuente: Teseo (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:Bases de Datos de Tesis Doctorales)

Ultima consulta: Julio 2006   Número de referencias: 62

Nota: el resumen que se presenta está tomado tal cual de la fuente pública citada

Google
Autor: Abad Pascual, Juan José 

Título: La Gnoseología de Ortega 

Resumen: La posición gnoseológica de Ortega y Gasset va a quedar enmarcada en las coordenadas de los más importantes autores de finales del siglo XIX y primeros del XX, que comenta y critica, y en el esfuerzo por superarlos. Aquellos son, entre otros, Avenarius y Mach, Cohen y Natorp, Nietzsche, Husserl, Heidegger y Dilthey; de ellos derivan en gran medida, una veces por aceptación -o por coincidencia-, y otras por rechazo, sus ideas y terminología; y su esfuerzo por corregirlas o superarlas va a tener como centro de apoyo el punto de arranque de su propia filosofía: «yo soy yo y mi circunstancia». De esta manera, sin perder de vista la grandeza del logos occidental, nuestro autor se asentará en su firme voluntad de permanecer en la auténtica dimensión de la realidad humana (en la auténtica dimensión de la aporía humana), a saber: la vida siente necesidad de conocer la realidad, más las dificultades que ello implica parecen insuperables, por lo tanto, las facultades, las capacidades, los criterios y los métodos cognoscitivos, y hasta las mismas ciencias, no pueden ser otra cosa que tensión, esfuerzo y proceso de la propia vida (histórica) en pos de la verdad.

Director:

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía

y Ciencias de la Educación.

Curso: 1989-90

————

Autor: Ahn Young Ok

Título: Aportaciones a la noción de verdad en José Ortega y Gasset: Aletheia y Budismo Zen

Resumen: El presente trabajo tiene por objeto el revelar a un pensador español polifacético a través del alma oriental, en vista de la existencia de una enorme afinidad entre la noción de verdad como Aletheia, con su aspecto circunstancial o perspectiva, y los aspectos del pensamiento de Asia representable en sólo una palabra: budismo zen. El budismo zen en Ortega viene precisamente al calor del ímpetu renovador de la cultura española a través del orientalismo. En su primer obra, «Meditaciones del Quijote», como primer ensayo de comprensión de la realidad, hace un análisis de lo que es un bosque. Esta doctrina alcanza su culminación en la interpretación de la verdad expuesta bajo el nombre «aletheia», donde se hace consistir la verdad en el descubrimiento revelado por la iluminación subitanea como el método de dejar surgir la realidad en frente de nosotros. El budismo Zen es la enseñanza del iluminado, lo que significa que es la doctrina de la iluminación. Así pues, lo que Buddha enseña es el método de alcanzar la realidad. Para ello es necesario un proceso que irá desde la pedagogía de la alusión hasta la meditación. Lo cual también se encuentra exactamente en la Aletheia de Ortega. Se concluye pues que el contacto de Ortega con la filosofía oriental enriqueció la noción de aletheia y trajo como resultado una vislumbre bastante clara para revelar la cuestión de la verdad de Ortega.

Director:

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología.

Departamento de Literatura Hispánica.

Curso: 1986-1987

————

Autor: Álvarez Álvarez, Juan Rodrigo

Título: La dimensión social de la vida humana según el pensamiento de José Ortega y Gasset

Resumen: A partir del estudio del medio natural y filosófico que inicia a Ortega y Gasset en el mundo de la filosofía, se analiza el concepto de circunstancia en dicho autor. La interindividualidad ocupa un lugar importante en el desarrollo del trabajo, pasando a continuación a reflexionar sobre la convivencia y la sociedad en Ortega. Se destaca en la filosofía de Ortega el papel de directores y dirigidos, y se realiza paralelamente una síntesis del pensamiento de Max Scheler sobre la fenomenología del modelo y del jefe. Finalmente se estudian las nociones de trabajo y Estado en Ortega.

Director: París Amador, Carlos

Centro de realización: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras

Curso: 1977-1978

————

Autor: Álvarez Rosas, Fulgencio

Título: Historicidad y proyecto humano en Ortega y Gasset

Resumen: La presente investigación es un intento de mostrar el ideario antropológico de Ortega y Gasset relativo a la búsqueda de la posibilidad de realización de lo humano. Es una reconstrucción de las proposiciones antropológicas del filósofo frente al rescate del yo personal ante el vicio intelectualista y los condicionamientos sociales que legitiman las relaciones entre los hombres y las cosas cosificándolo. Centra el trabajo en la idea orteguiana de potenciar la autorrealización personal desde la libertad y poder ser de la vida de cada cual, en su condición de pertenencia al mundo  y en su experiencia unitaria y significante del otro. El estudio se ha dividido en tres partes: 1. El mundo de la vida; 2; La historicidad; y 3. El proyecto vital.

Director:

Centro de realización: Universidad Complutense. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Curso: 1984-1985

————

Autor: Aras Durán, Roberto Eduardo

Título: El mito en Ortega: dinámica del origen

Resumen: La investigación se propone clarificar el lugar del mito en el pensamiento de José Ortega y Gasset, y justificar la presencia de esa noción a lo largo de toda su obra escrita, en contextos muy diversos y con una gran variedad de matices. De esa revisión concluimos que en Ortega no existe una preocupación teórica sobre el mito sino una utilización del mito al servicio de razones que son propias de su voluntad de intervención política y filosófica. Se propone, entonces, para dar cuenta de la continuidad en el interés y de la dispersión en los enfoques, la existencia de dos momentos en el tratamiento del mito: en el primero, «estético-político» (1905-1930), el mito asume una función politopoiética que vitaliza las fuerzas sociales para poner en marcha un programa de reforma socio-política en torno a la europeización de España; en el segundo, «histórico-filosófico» (1930-1955), el mito es un «método mental» que encuentra la razón histórica entre otros cuando encara la búsqueda del esclarecimiento simultáneo del origen de la razón y de la filosofía.

En la primera parte del trabajo se identifican las fuentes filosóficas y no-filosóficas de la idea orteguiana de mito entre quienes se destacan Platón, Schelling, Nietzsche, Bergson y Cassirer por un lado, y Freud, Sorel, Lévy-Brühl y Malinowski entre las influencias complementarias, por otro.

La segunda parte se dedica a analizar la renovación cultura que Ortega propone para superar la crisis del 98 con instrumentos pedagógicos y no políticos. Así, lograr la «perspectiva» adecuada frente al problema de España (saber mirar, formar ideas), alcanzar la disciplina del concepto (ciencia europea) y hacer la lectura de la historia patria libre de monumentalidad (memoria conducida por la imaginación) son los vectores cognoscitivos del programa reformador a los que se suman los recursos estéticos (imágenes, metáforas y esquemas míticos) que permiten generar ilusiones e inducir el deseo en torno de una España europea. Las Meditaciones del Quijote, Pío Baroja: anatomía de un alma dispersa, El Quijote en la escuela, son algunos de los textos de referencia en este períodos.

La tercera parte, se dedica a estudiar la reforma de la inteligencia que parte del agotamiento de la razón pura y saluda el advenimiento de la razón vital enraizada en la fantasía. La legitimación de la imaginación como elemento específicamente del hombre lleva a Ortega a proponer un mito para contar el origen del hombre (en Una interpretación de la historia universal). Este mito, como otros de su autoría, refleja el uso filosófico del mito que Ortega aprendió en Platón y en Nietzsche.

En la cuarta y última parte, se aborda el tema del mito y el origen de la filosofía en donde la cuestión de la verdad como revelación (alétheia), la función de la duda y el mito como creencia, introducen el proyecto orteguiano de una «ultrafilosofía» que permitiría alcanzar un nuevo nivel de radicalidad frente al cual el pensamiento moderno aparecería como mitología.

Director: Cruz Cruz, Juan

Universidad: Navarra

Centro de Lectura: Filosofía y Letras

Año Académico: 2003

————

Autor: Blanco Alfonso, Ignacio

Título: Géneros periodísticos en la obra de José Ortega y Gasset

Resumen: La presente tesis doctoral toma la obra del intelectual José Ortega y Gasset por su aspecto formal, es decir, por la apariencia externa que tuvieron sus escritos, y partiendo de la teoría normativa de los géneros periodísticos, distingue, analiza y explica cada uno de los géneros periodísticos que en ella aparecen. En concreto, la tesis estudia seis géneros periodísticos cultivados por Ortega, que son: el artículo político, el editorial, el artículo filosófico, la crónica de viajes, la crítica literaria y la necrológica. Además, la tesis incorpora un anexo con el índice de los escritos periodísticos de José Ortega y Gasset.

Director: Rodríguez Vilamor, José

Tribunal: Rábade Romeo, Sergio; Molinuevo Martínez de Bujo, José Luís; Sánchez Cámara, Ignacio; Senabre Sempere, Ricardo; Nuñez Ladeveze, Luís

Universidad: San Pablo CEU

Departamento: Periodismo

Centro de Lectura: F. de Humanidades y Ciencias de la Comunicación

Programa Doctorado: Comunicación y Sociedad

Centro Realización: Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Año Académico: 2002

————

Autor: Bouzalmate, Alhoucine

Título: Marruecos y los intelectuales y publicistas españoles 1912-1923

Resumen: El doctorando analiza el tema de Marruecos, de España en Marruecos, a través de la obra de una serie de publicistas como Fernández Florez, Hernández Mir y Luis de Oteyza, de políticos como Rodrigo Soriano, Primo de Rivera, Marcelino Domingo y Pablo Iglesias, de escritores como Isaac Muñoz, Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. El resultado es un atractivo trabajo sobre este mosaico de personajes y su aportación, en muchos casos inédita hasta ahora al tema citado.

Director: López García, Bernabé

Tribunal: Izcarrondo Albea Marta; Morales Lezcano, Victor; Harnando de Larramendi, Miguel; Vilar Ramírez, Juan Bautista; Frax Rosales, Esperanza

Universidad: Autónoma de Madrid

Departamento: Historia Contemporánea

Centro de Lectura: Filosofía y Letras

Programa Doctorado: Historia Contemporánea

Centro Realización: Autónoma de Madrid

Año Académico: 2000

————

Autor: Bravo Ruiz, Natalia

Título: La recepción crítica de Picasso en España, 1900-1936

Resumen: La tesis doctoral reúne, ordena e interpreta los juicios que los escritores españoles formularon sobre la figura y la obra de Picasso desde el inicio del siglo XX hasta la irrupción de la Guerra Civil. Este estudio se remonta a los orígenes de la critica picassiana en España, en el contexto sociocultural de la Barcelona modernista de 1900, recuperando los primeros escritos sobre Picasso, no tanto por presentar un interés como ejercicios hermenéuticos -pues se reducen a cumplir una función divulgativa-, como por poseer el privilegio histórico de descubrir el talento del joven artista. Sera entre los años 1911 y 1913 cuando la critica catalana haga aportaciones interpretativas sobre la praxis cubista que puedan parangonarse a sus ejemplos coetáneos franceses. Así, los críticos Eugeni d´Ors y Josep Maria Junoy, a través del proyecto noucentista o mediterraneista que posibilita la entrada de la modernidad en Cataluña, fueron capaces de recepcionar, a su manera, la vanguardia que inauguraba Picasso. A partir de entonces, la critica «ibérica» no parará de enjuiciar al mito de arte moderno, sirviendo Picasso de cerradura mágica para abrir todas las puertas del arte nuevo. Pero, contra las voces que luchaban por la renovación plástica, enarbolando la bandera revolucionaria del «torero» de la pintura, se produjo el alzamiento-representando la España «en negativo»-de los anticubistas, hijos de la enfermedad mas ignorante: el «pasadismo». En medio de estas tensiones se desplegaban las energías moderadas, hijas de una tradición moderna y salvadoras de «medio Picasso», al empecinarse en descubrir la tranquilidad de su brisa mediterránea. Y, en esta maraña de «perfiles hispánicos», terminarían triunfando, en 1936, los Amigos de las Artes Nuevas, al dar a conocer en Barcelona-Madrid-Bilbao, la obra, por primera vez vista, del Picasso revolucionario, a pesar de… Aun así, este acto heroico no tuvo la continuidad deseada; la irrupción de la guerra y los acontecimientos históricos que le sucedieron nos invitan a rememorarlo como un episodio mutilado de la historia.

La autora aborda aquí el mare magnum de una literatura artística compleja y diversificada en sus ideologías, en la que si hubo un elemento frecuentado por la critica este fue el llamado «Picassismo», el reconocimiento de que Picasso dirige la orquesta de la nuevo, de que este genio indiscutible hace y deshace el arte, de que su obra es siempre sinónimo del devenir artístico. El criterio seguido para el análisis textual atiende al problema de la «comprensión» de los escritos, obviando la simple catalogación o el mero análisis descriptivo. Por ello, se ha tomado en consideración, como principal contexto explicativo, cada pensamiento particular respetando la expresividad discursiva de cada autor. Entre los juegos captadores de sentido del «fenómeno Picasso» se han abordado firmas señeras de la critica española tales como las de Miguel Utrillo, Josep Maria Junoy, Eugenio d´Ors, Ramiro de Mateztu, Joan Sacs, folch i Torres, Llorens Artigas, Marjan Paszkiewicz, Juan de la Encina, Ortega y Gasset, Salvador Dali, Rafael Benet, Sebastia Gasch, Corpus Barga, Ramon Gomez de la Sera, Gimenez Caballero, Jaime Sabartes, Manuel Abril, Eduardo Westerdahi, M.A. Cssanyes, Ferran Callico o Guillermo de Torre.

Director: Carmona Mato, Eugenio

Tribunal: Ramírez Domínguez, Juan Antonio; Peran Rafart, Martín; Méndez Baiges, Maite; Carballo-Calero, María Victoria; Camacho Martínez, Rosario

Universidad: Málaga

Departamento: Historia del Arte

Centro de Lectura: Filosofía y Letras

Programa Doctorado: Concepto y teoría del arte y del patrimonio C.

Centro Realización: Facultad de Filosofía y Letras

Año Académico: 2000

————

Autor: Carelli Zanolli, Luis M.

Título: El concepto de futuro en el pensamiento de Ortega y Gasset

Resumen: La tesis consta de cuatro partes: una introducción, una parte expositiva, la conclusión y un epílogo. La introducción se subdivide en cuatro secciones: a) el concepto de futuro en la cultura occidental; b) ubicación de Ortega en la historia de la filosofía; c) la concreta circunstancia de Ortega; d) la cuestión del método. La parte expositiva tiene tres capítulos, que corresponden a cada uno de los tres grandes núcleos temáticos de Ortega: la realidad radical, la razón vital y la razón histórica. En la conclusión se resumen los cuatro conceptos de futuro que se patentizan en el texto: futuro radical, futuro y vocación, futuro y utopía y futuro imprevisible. Finalmente, el epílogo con dos artículos: uno referido al futuro de la filosofía de Ortega y otro donde se explicita la relación que encontró Ortega entre el futuro y el hombre argentino.

Director: López Frías, Francisco

Centro de realización: Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía.

Departamento: Filosofía teorética y práctica.

Curso: 1992-1993

————

Autor: Carpena Gómez, Pedro M.

Título: Razón histórica y mundo antiguo en el pensamiento de Ortega y Gasset

Resumen

Director

Centro de realización: Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras.

Curso: 1989-1990

————

Autor: Clavo Sebastián, M. José

Título: Filosofía de la educación y de la cultura en Ortega y Gasset

Resumen: Se aborda primero el tema del hombre en relación con su circunstancia en cuanto intimidad y como ser histórico. Sigue la cultura «grande» (sistema de creencias de un pueblo), y la «pequeña» (todo tipo de creación humana, en ideas, ciencia o técnica). Relaciona la cultura con la vida, con la sociedad y con la historia. Expone el fundamento filosófico de las ideas de Ortega sobre pedagogía y educación.

Director: García López, Jesús

Centro y fecha de realización: Universidad de Navarrra. Facultad de Filosofía y Letras.

Curso: 1979-1980

————

Título: El carisma político en la teoría sociológica

Autor: Deusdad Ayala, M. Blanca

Resumen: Es una tesis dentro del campo teórico de la historia de las Ideas. El objeto de estudio es la elaboración teórica del concepto de caruna político a través de autores — y contemporáneos de la teoría sociológica un concepto cuya comprensión y dimensión es inabarcable e inaprensible en su totalidad.

El primer autor teórico que analiza de una forma detallada el concepto de carisma y de da una gran importancia es el sociólogo Max Neber quien considera que el carisma es capaz de cambiar el curso de los acontecimientos históricos. Los antecesores teóricos destacables que indagan en él son: Platón, Naguiavelo, Carlyle y Nietzche, si bien construyen el concepto no lo mencionan propiamente. Le Bon y Freud analizan el concepto desde el estudio de la psicología de los — y Ortega y Gasset se preocupó por la necesidad de la magistralidad del buen gobierno.

Después de Max Neber es necesario destacar la obra de Edward Shils quién acentúa la importancia del concepto como elemento generador de orden social y que otorga tras –. Destacan los autores contemporáneos como Luciano Cavallí, Salvador Giner, Ronald M. Glassman, Kyösti Pekonen, William Snatos, Charles Lindholm, Peter Kivistos y David Tábara entre otros.

La hipótesis centra de mi disertación que si bien el carisma es irracional siempre conserva un cierto grado de racionalidad que se explicará desde cada cultura, desde cada uno de los — al líder. Además, el carisma variará según las épocas y las ideologías. En la dimensión carismática intervienen aspectos estrechamente relacionadas con el carisma político como el liderazgo político, el populismo, la identidad y los movimientos sociales.

La mayor revolución que ha sufrido el carisma a partir de la década de los años sesenta se centra en la influencia de televisión que ha transformado su morfología y ha convertido la proyección de la imagen en imprescindible para los líderes políticos de las democracias modernas. Cabe también destacar la — del térmico desde la prensa, así como, el importante ámbito de investigación del carisma de género.

El carisma si bien es una característica perenne de las sociedades tiene un lado oscuro, puede convertirse en peligroso a merced de demógrafos e ideas inhumanas como en el caso de los fascismos. Una fascinación excesiva va en detrimento de la cultura política y del espíritu crítico de la democracia.

Universidad: Barcelona

Centro de Lectura: Ciencias económicas y empresariales

Departamento: Teoría sociológica del derecho y metodología de las ciencias sociales

Programa Doctorado: Estructura i canui social

Centro Realización: Facultad de ciencias económicas y empresariales

Director: Giner de San Julián, Salvador

Tribunal: Cruz Rodríguez, Manuel

Año Académico: 2001

————

Autor: Estades Sáez, Carmen  

Título: Hacia la configuración progresiva del ser del hombre en la antropología filosófica de Ortega y Gasset 

Resumen: El objeto de esta investigación ha sido descubrir las connotaciones que llevan a Ortega a definir el ser del hombre como cambiante en su esencia, y por tanto, llegar a concebirle en continua consistencia progresiva, y ello enfocado en la problemática específica del esquema: sujeto-objeto y a través de la comprensión y relación entre hombres y circunstancia. Se ha procedido con un estudio minucioso de la totalidad de su obra: recogida en XII tomos y completada con la bibliografía reseñada. El hilo conductor de esta investigación ha sido la motivación consistente en la convicción de que la vida, al no dársenos hecha y el hombre al ser ingrediente secundario de la vida, debe hacerse su propio ser y esto de forma progresiva en la salvación de la circunstancia.

Director: Amengual Coll, Gabriel

Centro de realización: Universidad de las Islas Baleares. Facultad de Filosofía y Letras.

Departamento: Filosofía.

Curso: 1996

————

Autor: Fernández Crehuet López, Federico

Título: De la crítica de la cultura al problema de la diferencia en Ortega y Gasset y F. Nietzsche

Resumen

Director: Maresca García Esteller, Mariano

Centro derealización: Universidad de Granada. Facultad de Derecho.

Departamento: Filosofía del derecho, moral y política.

Curso: 1997

————

Autor: Ferreiro Lavedan, M. Isabel

Título: La teoría de los usos sociales de Ortega y Gasset 

Resumen: Partiendo de la unidad que establece Ortega de lo humano – personal, social e histórica-, se hace un estudio de su teoría de los usos que no son a su juicio sino el constitutivo social. Y desde la naturaleza de vigencia de los usos, se examina su origen; su proceso de constitución, sus caracteres de supervivencia; irracionalidad, coactividad y utilidad, así como su clasificación en usos débiles y fuertes. Por último se completa el estudio de la vida de los usos, analizando el abuso y el desuso o destitución del uso: así como tratando de desentrañar a través de la teoría orteguiana de los usos una explicación del proceso histórico

Director: Sánchez Cámara, Ignacio

Centro: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho.

Departamento: Filosofía del derecho moral y política I.

Curso: 1999

————

Título: La razonabilidad de la religación en X. Zubiri: una aproximación radical

Autor: Ferrer Delgado, Desiderio

Resumen: Esta investigación trata de aproximarse de manera radical a la razonabilidad de la religación. En primer momento, se lleva a cabo un análisis intelectivo de la realidad humana concluyendo que la religación es racional. En un segundo momento se muestra cuál es la estructura razonable de la religación. En un tercer momento se demuestra la razonabilidad de la religación en la etapa ontológica lo cual se consigue analizando las relaciones entre el pensamiento de Zubiri en esta época con el de sus dos grandes maestros: Ortega y Heidegger. Se demuestra por último que el maestro Ecrmart es fuente fundamental por la que Zubiri alcanza la razonabilidad de la religación en esta etapa ontológica.

Universidad: Nacional de Educación a Distancia

Centro de Lectura: Filosofía

Departamento: Filosofía y Filosofía moral y política

Programa Doctorado: Filosofía moral y política

Centro Realización: UNED

Director: Orringer, Nelson

Codirector: Fraijo Nicto, Manuel

Tribunal: Gracia Guillen, Diego; Jiménez Moreno, Luis; Sáez Cruz, Jesús; Ayala, Jorge; Flórez, Miguel Cirilo

Año Académico: 2003

————

Autor: Galindo Arlés, Antonio Pablo

Título: La metáfora en el pensamiento de Ortega y Gasset

Resumen: La tesis estudia el uso de la metáfora en el pensamiento de Ortega y Gasset. En primer lugar se localiza la aparición de una metáfora esencial que constituye el núcleo del perspectivismo de nuestro autor. Esta metáfora es la de los «dioses unánimes» que sirve como base a la doctrina del raciovitalismo. Una vez hallada esta metáfora se describe el pensamiento orteguiano tal y como se expresa con las propias imágenes del filósofo. Esto conduce a esbozar las opiniones teóricas de Ortega sobre la metáfora como herramienta o instrumento cognoscitivo. En una segunda parte de la tesis se abordan aspectos más propios de la técnica filológica. Después de mostrar un perfil del escritor tal como se retrata en sus metáforas, se estudia la técnica y la estructura funcional de éstas en el conjunto de la obra orteguiana. La tesis señala entre las conclusiones la imposibilidad de separar las ideas orteguianas y la expresión retórica de estas.

Director: Morant Marco Ricardo

Centro de realización: Universidad de Valencia. Facultad de Filología.

Departamento: Teoría de los lenguajes.

Curso: 2001

————

Autor: García Lara, Carlos Enrique

Título: Ortega y Gasset y el psicoanálisis

Resumen: La tesis expone una visión de la obra de Ortega teniendo en cuenta su proximidad con el psicoanálisis. Dicha proximidad se estudia en dos momentos: 1. en tanto que Ortega conoce pronto la obra de Freud (1910), la estudia y la critica; 2. en tanto que se puede apreciar una clara continuidad sistemática en varios puntos centrales del sistema orteguiano: la estructura del psiquismo, la visión del hombre, la teoría de la creencia, la interpretación del acto comunicativo, la doctrina del amor, la concepción de la ética, y la concepción de la razón como narrativa.

Director: Salas Ortueta, Jaime

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía.

Departamento: Filosofía IV.

Curso: 1994-1995

————

Autor: Gutierrez Pozo, Antonio

Título: La aurora de la razón vital. Fundamentos fenomenológicos de la primera filosofía de Ortega y Gasset

Resumen: A pesar de las interpretaciones que sostienen que la filosofía orteguiana de la razón vital se constituyó hacia 1909-1910 debido a una intuición radical y originaria de la idea de vida, y al margen de toda influencia filosófica, parece más fiel a los textos afirmar que la idea de vida y, lo que es lo mismo, la razón vital, fueron elaboradas en contacto directo con la fenomenología husseliana, especialmente con su descripción del mundo de la actitud natural de la conciencia, su localización del logos en el mundo vital y la exposición del método de la intuición y la reducción. Ortega planteó su filosofía raciovital, primero, como respuesta al idealismo y positivismo dominantes al final de la filosofía moderna que casi habían llegado a suprimir la actividad filosófica como metafísica, como aprehensión de esencias; y, segundo, como expresión filosófica de la nueva cultura «posmoderna» que está naciendo tras la crisis vital y cultural de la modernidad. No obstante, tras su conocimiento de «Sein und Zeit» de Heidegger, Ortega inició una «segunda navegación» de su filosofía raciovital, radicalizando en clave dinámica/entitativa la noción de vida, liberándola de la tesis de la conciencia, y definiéndola como coexistencia dramática entre el yo y sus circunstancias.

Director: Prieto Soler, José M.

Centro: Universidad de Sevilla. Facultad de Filosofía.

Departamento: Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia.

Curso: 1996

————

Autor: Hernández González, Belén

Título: El ensayo literario en Ortega y Gasset y Pirandello

Resumen: La tesis analiza parte de las obras ensayísticas de José Ortega y Gasset y L. Pirandello, dentro del ámbito de estudios de la literatura comparada. Concretamente estas son: «L’umorismo» de Pirandello y «Meditaciones del Quijote», «Ideas sobre la novela» y «La deshumanización del arte», de Ortega. El estudio pone en evidencia tanto las semejanzas como las diferencias entre ambos autores; siguiendo un doble enfoque metodológico: primero interno, que observa sincrónicamente las obras, y después externo, desde una perspectiva diacrónica que contextualiza los datos deducidos en la primera fase del análisis. Las conclusiones describen las líneas fundamentales de la teoría poética de cada uno de los autores a través del desarrollo del género «ensayo», que configura literalmente el pensamiento moderno.

Director: Trigueros Cano, José Antonio

Centro: Universidad de Murcia. Facultad de Letras.

Departamento: Filología francesa, románica, italiana y árabe.

Curso:

————

Autor: Hernández Pérez, José Mario

Título: Educación física y raciovitalismo: análisis de contenido de los curriculos de la Educación Secundaria Obligatoria

Resumen: El presente estudio supone una aproximación a la Educación Física desde la Filosofía Raciovitalista de JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Comenzamos realizando una revisión a algunas de las dificultades que el área se encuentra para la elaboración de un marco teórico definitivo de tipo científico, resaltando aquellos aspectos que consideramos «oscuros» y reivindicando la necesidad de complementar esta vía con otras absolutamente necesarias. Todo esto hace emerger la conveniencia de complementar las perspectivas de teorización anteriores con una propuesta filosófica, en nuestro caso, el Raciovitalismo.

El resto del trabajo está estructurado en tres partes fácilmente identificables. En la primera, Fundamentos Filosóficos del Raciovitalismo, profundizamos en los conceptos clave de esta perspectiva filosófica para la fundamentación teórica de la Educación Física Escolar: vida, hombre, educación, cuerpo, deporte y acción.

La segunda parte pretende la construcción de un marco teórico para el área que, superando el esquema de monodisciplina científica, se sustente en las originales aportaciones que la Educación Física puede hacer para logara una vida lo más plenamente vivida. Las tres vías que dotan de originalidad al área vienen dadas por las finalidades o funciones que puede cubrir (mecánica, higiénica, técnica, corporal, recreativa y deportiva), los específicos contenidos que aborda (la dimensión corporal de la persona, la motricidad y el sentido deportivo de la vida) y la exclusiva metodología que utiliza.

En la tercera parte, el estudio práctico, realizamos un análisis de contenido de tres propuestas curriculares para la ESO, que pretendió sacar a un primer plano el grado de acoplamiento entre la Educación Física Raciovitalista y las elaboradas por las Administraciones Educativas. En este apartado, resaltan algunas incongruencias presentes en los documentos estudiados como el desequilibrio entre objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se establecen y la orientación mecánica que reflejan a pesar de las precisas exigencias de educación integral que se imponen. En la línea opuesta, también se evidencia una progresiva aproximación de los diseños curriculares a las propuestas raciovitalistas, orientándose hacia el sentido festival y deportivo de la vida.

En cuanto a las conclusiones finales, dejan ver la necesidad, la convivencia y la potencialidad de esta perspectiva filosófica para dotar al área de Educación Física de un marco global e integrador capaz de armonziar el amplio abanico de elementos que compendia.

Director: Hernández Moereno, José

Codirector: Rodríguez Ribas, Juan Pedro

Universidad: Las Palmas de Gran Canaria

Centro Realización: Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte

Centro de Lectura: Ciencias de la actividad física y el deporte

Departamento: Educación física

Programa Doctorado: Análisis praxiológicos de las estructuras de los deportes

Tribunal:  Contreras Jordán, ONofre R; Cecchini Estrada, José Antonio; Arencibia Arencibia, Santiago; Jiménez Jiménez, Francisco; Navarro Valdivielso, Manuel E.

Año Académico: 2002

Archivo: BIBLIOTECA GENERAL DE TAFIRA CAMPUS UNIVERSITARIO DE TAFIRA. 35017 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

————

Autor: Hernández Saavedra, Miguel Ángel

Título: Dialéctica de la menesterosidad. Estudio en Ortega y Gasset

Resumen: Nuestra investigación pretende acceder a una visión sistemática (sin que ello implique «cerrada» ni nada similar) de la filosofía de Ortega. Según esta «visión», los múltiples registros temáticos por los que discurre la obra orteguiana no son, pese al vértigo que inicialmente provoca esa dispersión temática, incomunicables entre sí. El puente entre las diversas tramas (ontológica, gnoseológica, historiológica, política…) del pensamiento orteguiano se ofrece tras una profundización en ciertas «convicciones básicas» que componen el armazón fundamental sobre el que se alzan tales o cuales descripciones filosóficas, tales o cuales valoraciones. Esta tesis ha querido recoger, ya desde su título, el sentido fundamental en que esas convicciones vienen a soldarse, a «entramarse» efectivamente. Su anudamiento es, formal y materialmente, de índole dialéctica. El «hecho mismo de la condición humana», tal como afirma Ortega: eso es «dialéctica». El término expresa el reconocimiento

teórico de una necesidad y, al mismo tiempo, un empeño práxico.

Director: Navarro Cordón, Juan Manuel

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía.

Departamento: Filosofía I (Metafísica y teoría del conocimiento).

Curso: 1997

————

Autor: Hernández Sánchez, Domingo

Título: Estética de la limitación. La recepción de Hegel por Ortega y Gasset

Resumen: El trabajo examina de modo detallado la recepción de Hegel por José Ortega y Gasset, acudiendo para ello no sólo a los textos de Ortega sobre Hegel, o al conjunto de las obras publicadas por Ortega, sino especialmente a las notas de trabajo inéditas que Ortega escribió sobre Hegel. Del mismo modo, y junto a ello, la investigación en la biblioteca personal de Ortega, presente en la «Fundación José Ortega y Gasset», permite configurar un análisis en el que la relación entre Hegel y Ortega se muestra como una creación asimiladora: Hegel es recibido por Ortega con unos fines particulares y muy definidos que remiten al conjunto de su filosofía. El trabajo, dividido en cuatro partes, y abarcando desde los primeros escritos de Ortega a comienzos de siglo hasta los textos de los años cincuenta, se encuentra guiado por una categoría concreta: la limitación. En la conjunción de la recepción de Hegel por Ortega y el análisis de los conceptos de límite y limitación, en Ortega se configura una particular estética de la limitación. La estética de la limitación aparece como una dialéctica de superación de limitaciones que se constituye como una estética política. Se trata de mostrar al arte como constante superación de limitaciones, pero partiendo precisamente de esas limitaciones.  Del mismo modo, la política, sea en la forma del paisaje, sea en la forma del proyecto de nación, sea en la temática de Europa, se define siempre en Ortega como la conjunción de realidades e ideales de limitaciones y superación de limitaciones.

Director: Molinuevo Martínez de Bujo, José Luis

Centro de realización: Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.

Departamento: Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia.

Curso: 1997

————

Autor: Javita Villoldo, Cipriano

Título: Historia y razón poética en María Zambrano

Resumen: Tesis en la que planteo una investigación en torno al pensamiento de una autora del exilio republicano, Maria Zambrano, con el objetivo de encontrar los soportes ideológicos y conceptuales sobre los que se levanta su escritura.

Mis tres objetivos esenciales han sido:

1)Determinar la relación entre filosofía y poesía.

2)Su concepción y critica de la cultura moderna.

3)su concepción del exilio, tanto en sentido político como existencial

Mi proyecto considera la necesidad de una revisión critica de las tendencias actuales de la interpretación de la autora, distanciándose, por un lado, de sus interpretaciones mas espiritualistas y simbólicas e intentado, por otro, establecer sus distancias y desencuentros con aquellos que ella tuvo por maestros en la filosofía, sobre todo Ortega y Unamuno.

Director: Lledó Íñigo, Emilio

Tribunal: Racionero, Quintín; Villacañas Berlanga, José Luís; Cruz Rodríguez, Manuel; Revilla Guzmán, Carmen; González García, Moisés

Universidad: Universidad Nacional de Educación a Distancia

Centro Realización: UNED y Universidad Complutense

Centro de Lectura: Filosofía

Departamento: Filosofía

Programa Doctorado: Lectura e Historia

Año Académico: 2000

Archivo: Biblioteca Central (Archivo) ) Pº Sendal del Rey, 5- 28040 Madrid

————

Autor: Laurenzi, Elena

Título: Una lectura de María Zambrano

Resumen: La investigación se centra en la cuestión femenina en la filosofía de Maria Zambrano y se desarrolla según tres líneas:

-Un recorrido histórico acerca de la presencia y las actividades de los círculos femeninos en la España de los años ´30 y en los países latinoamericanos con los que Maria Zambrano se relacionó en los años 40, profundizando en las relaciones que con ellos mantuvo Maria Zambrano.

-Un análisis del debate sobre la diferencia entre los sexos que se desarrolló en España en los años ´30 alrededor de la Revista de occidente- con intervenciones de Ortega, Simmel, Yung, Chacel y otros- para aclarar la posición que Maria Zambrano asumió en ello.

-Un análisis de los textos zambranianos de los años ´30, ´40 y ´50 que pone en evidencia su aportación para una nueva epistemología a partir de su confrontación critica con las categorías de la filosofía occidental y de su valorización del saber tradicional de las mujeres.

Este análisis subraya los elementos de distancia entre Maria Zambrano y algunos de sus maestros (Ortega, Jung, Scheler, Mounier) y se desarrolla alrededor de algunos nudos problemáticos: la afirmación del realismo contra el idealismo, el tema del nacimiento, el personalismo, la visión trágica de la historia…

Director: Birules, Fina

Tribunal: Cerezo Galán, Pedro; Revella Guzmán, Carmen; Rius y Gatell, Rosa; Mari Muñoz, Antoni; Rivera Garreta, Milagros. Universidad: Barcelona

Centro de Lectura: Geografía e Historia

Año Académico: 2000

————

Autor: López Frías, Francisco

Título: La sociología de Ortega y Gasset. Lectura filosófica y sociológica de sus escritos políticos 

Resumen: La tesis recoge toda la obra de Ortega y Gasset entre 1907 y 1933 que se conoce con la denominación de escritos políticos, los cuales están estudiados a la luz del resto de su obra de tal manera que resultan ser parte integrante e importante de su pensamiento filosófico de la razón vital, y no de una actividad separada y aparte del autor. Al descubrirse estas conexiones, la sociología de Ortega y Gasset se prefigura y aclara como el intento de establecer lo que el autor entendió como una etapa de la filosofía que exigía a nivel de nuestro tiempo entender la realidad desde la vida humana y biográfica como realidad radical, es decir desde la realidad social. Se trata de una profundización en la realidad social y política de la vida española y concreta, por tanto de la historia de España, la cual aparece reflejada en toda la obra en sus acontecimientos más importantes, así como de los personajes que la llevaron a cabo, que aparecen biografiados y estudiados en uno de sus apéndices.

Hasta ahora se trata del primer intento de aglutinar la obra del autor que a muchos

parecía desconectada, dispersa e incluso caprichosa.

Director: Goma Muste, Francisco

Centro de realización: Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Curso: 1976-1977

————

Autor: López Pelaez, Antonio

Título:  J. Ortega y Gasset y M. Heidegger: la cuestión de la técnica

Resumen: Se estudia el problema de la técnica en los textos de Heidegger y de Ortega, estableciendo una serie de conclusiones en torno a la noción del hombre, de la sociedad y de la historia de la técnica.

Director: Sánchez Meca, Diego

Centro de realización: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional

de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Filosofía.

Curso: 1993-1994

————

Autor: Mansilla Triviño

Título: Ideas y creencias en el pensamiento de Ortega y Gasset. Ortega, filósofo de la crisis

Resumen: Partiendo de la circunstancia histórica en que vive Ortega, se analiza su filosofía como una respuesta a la misma, y teniendo en cuenta la idea de la problematicidad radical del hombre. Esta respuesta se basa fundamentalmente en la distinción entre ideas y creencias, que es utilizada para esclarecer el fenómeno más característico de la actualidad, que es la rebelión de las masas.

Director

Centro de realización: Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras.

Curso: 1984-1985

————

Autor: Márquez Padorno, Margarita

Título: La Agrupación al Servicio de la República. La acción de los intelectuales en la génesis del nuevo Estado

Resumen: La Agrupación al Servicio de la República es la culminación de la obra política de los intelectuales como grupo en la historia de España. Sus veintidós meses de vida son el momento álgido de una tarea de educación y modernización del país iniciada casi un siglo antes y desarrollada finalmente por la generación de 1914, la mejor preparada para liderar la tarea de reconstruir el Estado.

La acción que llevó a cabo esta minoría formada por intelectuales, emancipados desde 1914 de sus generaciones precedentes, se articuló alrededor de la figura de José Ortega y Gasset, del doctor Gregorio Marañón y el escritor Ramón Pérez de Ayala. Ortega, el máximo exponente de los intelectuales españoles del primer tercio del siglo XX, lideró desde sus primeros escritos y apariciones públicas un amplio sector intelectual disconforme y crítico con el poder y con la realidad social del país. Los miembros de este grupo generacional son los primeros intelectuales españoles «profesionales»: fueron todos universitarios, técnicos y científicos en sus áreas de conocimiento, tomaron contacto en su juventud con la realidad europea y las universidades extranjeras y vivieron en primera persona los acontecimientos y las consecuencias de su época.

Director: FUENTES ARAGONES JUAN FRANCISCO

Tribunal: RUIZ MANJÓN-CABEZA OCTAVIO, VARELA ORTEGA JOSÉ, POWELL CHARLES, EGIDO LEÓN ANGELES, FUSI AIZPURUA JUAN PABLO

Centro Realización: FACULTAD CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Centro de Lectura: CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Departamento: HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Programa Doctorado: HISTORIA, INFORMACIÓN, PODER Y PROPAGANDA

Universidad: COMPLUTENSE DE MADRID

Archivo: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – ARCHIVO GENERAL – PABELLÓN DE GOBIERNO ISAAC PERAL, S/N 28040 MADRID

Año Académico: 2002

————

Autor: Martí Monderde, Antoni

Título: Marges literaris del nacionalisme. La relació entre Espanya i Catalunya a través dels seus escriptors, 1898-1975. Estudi i documentació

Resumen

La Tesis Doctoral Marges literaris del nacionalisme. La relació entre Espanya i Catalunya a través deis seus escriptors, (1898-1975). Estudi i documentació tiene un objetivo doble: replantear la historia de la literatura comparada de manera que se pueda realizar una propuesta comparatística específicamente europea a partir de la relación constitutiva que la misma literatura comparada ha mantenido con la idea de nación y el nacionalismo, y, a partir de esta propuesta, permitir la legibilidad de un caso concreto, el de las relaciones entre las literaturas española y catalana.

En primer término, en el estudio introductorio «La Literatura Comparada, el nacionalisme i les comunitats interliteraries en conflicte», se revisa la historia de la literatura comparada, desde sus precedentes en la Weltliteratur goethiana hasta nuestros días, pasando por supuesto por sus primeras postúlaciones académicas y universitarias, a finales de] siglo XIX. El objetivo de este estudio es replantear la literatura comparada como perspectiva más idonea para estudiar las relaciones entre las diversas literaturas, cosa que no puede realizarse sin examinar a fondo el papel que la idea de nación y el nacionalismo ha jugado en su constitución, definiciones y metodologías sucesivas. De esta manera, considerando las tensiones internacionales como el conflicto en que la misma literatura comparada se constituye, y desde el que busca e] diálogo, y desde la conciencia que el nacionalismo la hizo posible al mismo tiempo que se convertía en objeto y necesidad de superación y en su más profundo condicionante, se estudia cómo la literatura comparada avanzó durante más de un siglo, en el cual han sufrido enormes transformaciones nociones como la de identidad y diferencia cultural, otredad y supranacionalidad. Revisando los planteamientos de Brunetiére, Texte, Baldensperger, van Tieghem, Carré, señalando las intlexiones de Croce, Farinelli, WelIek, y apuntando las nuevas direcciones propuestas por Bajtin, Pageaux, Said, Gnisci, Durisin, Even-Zohar, y Bourdieu, el estudio introductorio concluye con una propuesta de redefinición europea de la literatura comparada que, retornando sus valores fundacionales, no excluya su relación con la idea de literatura nacional mientras la superación de tal idea no pueda producirse, especialmente en una Europa que, en los últimos decenios, parecía haber dejado de ser objeto y sujeto de su propio entendimiento, pero que urge volver a pensarse. Las conclusiones conducen a una redefinición de la Literatura Comparada en términos ideológicos, aunque su ámbito se extienda mucho más allá de la política, para afrontar ese reto y oportunidad.

La segunda parte La relació entre Espanya i Catalunya a través deis seus escriptors. (1898-1975) documenta la relación entre el nacionalismo español y el nacionalismo catalán a través de los escritores, en el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y 1975, recogiendo testimonios de autores como Unamuno, Maragall, Azorín, Pijoan, Carner, Ors, Baroja, Martínez Sierra, Camba, Foix, Sagarra, Salvat Papasseit, Ortega y Gasset, Pla, Gimébnez Caballero,… hasta Gaziel, Badosa, Marías, Fuster, Aranguren, Moix. Es decir: lo mejor del pensamiento literario español y catalán poniendo en movimiento sus ideas y su escritura para hacer comprensible, y a veces para sustentarla, la relación entre literatura y nacionalismo en una comunidad interliteraria en conflicto como la que forman, junto a otras, la catalana y la española en el marco histórico y político determinado por el estado español y su constante cuestionamento en el periodo estudiado.

Director: MARÍ MUÑOZ ANTONI

Tribunal: LLOVET POMAR JORDI, PEREZ MONTANER JAUME, SULLÁ ÁLVAREZ ENRIC, CASAS VALES ARTURO, CATELLI QUIROGA NORA

Departamento: HUMANIDADES

Programa Doctorado: LITERATURA COMPARADA

Universidad: POMPEU FABRA

Centro Realización: UNIVERSIDAD POMPEU FABRA

Centro de Lectura: DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

Año Académico: 2004

————

Autor: Martín Serrano, Máximo

Título: Crítica de la razón dialéctica en Ortega

Resumen: Ortega crea una filosofía que, bajo el título de «raciovitalismo», encierra una ontología y una epistemología. Esta filosofía es la respuesta a la crisis de la razón moderna que, agotada en su capacidad para generar un discurso acorde con las necesidades intelectuales del momento histórico, tiene que dar paso a una nueva interpretación de la razón: la razón vital y la razón histórica. Este nuevo modelo de razón reclama una lógica dialéctica que muestra al conocimiento como un proceso en el que se integran diversas perspectivas que se toman de lo real. La vida, principio de la filosofía, es devenir e historia y por ello se exige también que el saber acerca de ella sea histórico y en consecuencia también dialéctico, porque la historia deviene dialécticamente: cada momento es superado y asimilado por un nuevo momento que se ancla en el presente y mira hacia el futuro.

Director: Berciano Villalibre, Modesto

Centro de realización: Universidad de Oviedo. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Departamento de Filosofía.

Curso: 1995-1996.

————

Autor: Martín Urbano, Joaquín

Título: Ontología de la realidad histórica. Un estudio a propósito de Ortega y Gasset

Resumen: La tesis nos muestra cómo el ser o la realidad radical, para Ortega, es la vida. Vida que es estructuralmente histórica. Es la misma vida en cuanto razón viviente la que consiste en unidad estructural con dos momentos que la constituyen: «razón vital-razón histórica». El método utilizado es el fenomenológico, inscribiendo el pensamiento de Ortega en el horizonte filosófico de la fenomenología. Nos presenta la temática de la tesis en cinco capítulos: I) El problema de la ciencia histórica; II) La filosofía de Ortega y la Historia; III) La vida como objeto material de la Historia; IV) El cambio histórico; V. La Historia como razón histórica. Se expone y confirma el proyecto filosófico de Ortega: crear un nuevo concepto del ser, utilizar un método intuitivo, el fenomenológico, dotar a este método de sistema y de una realidad que sea en sí misma sistema, la vida, y de un pensar también sistemático.

Director: Vera Urbano, Francisco de Paula

Centro de realización: Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras.

Departamento de Filosofía.

Curso: 1991-1992.

————

Autor: Martínez de Codes, Rosa M.

Título: El método generacional. Su aplicación a la historia del pensamiento argentino 

Resumen: El objetivo central de esta tesis ha sido demostrar la utilidad del método de las generaciones en el análisis del complejo y dinámico curso histórico y presentar una ilustración práctica de su eficacia con referencia al proceso de desarrollo que se produjo en la Argentina en las dos últimas décadas del s. XIX y principios del s. XX. Fue necesario primeramente definir conceptualmente el problema; es decir llegar a un acuerdo sobre qué es una generación. Por esta razón realizamos una labor crítica-valorativa de las formulaciones que el concepto de generación había recibido en los siglos XIX y XX e intentamos sistematizar las tendencias dominantes en el modo de tratar el problema. La investigación realizada nos condujo a privilegiar la teoría de las generaciones del filósofo español José Ortega y Gasset, por ser la más avanzada conceptual y metodológicamente de las formuladas. Reivindicamos por todo ello la necesidad de observar las generaciones como unidades integrantes del proceso histórico explicativas de los cambios que se operan en la sociedad.

Director

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Geografía e Historia.

Curso: 1984-1985

————

Autor: Massa Rincón, Francisco Javier

Título: Ética y metafísica en el pensamiento de José Ortega y Gasset

Resumen: El sentido fundamental de la tesis consiste en una propuesta de análisis de la dimensión ética del pensamiento de Ortega, teniendo en cuenta los elementos básicos de su teoría de la vida humana, tanto en su vertiente analítico apriórica como en la vertiente dialéctico sintética, o más precisamente, desde su estructura empírica. El estudio de la teoría intrínseca de la vida humana se abre hacia una teoría general y hacia una teoría restringida, en la cual se estudian aspectos primordiales del pensamiento de Ortega, como es su teoría justificativa de la razón vital, es decir, la vida en su función de «dar razón» de la realidad misma. De aquí pasamos a aspectos tan importantes como es su concepción del futuro, el proyecto humano en cuanto definitorio de los estados de autenticidad e inautenticidad; la pregunta por el ser como realización de una situación antepredicativa radicada en la vida y caracterizada por los estados de «preocupación» y búsqueda de una «certidumbre radical», el «atenimiento» como guía metafísica de la existencia humana en su propio proceder circunstancial.

Director: López Frías, Francisco

Centro y fecha aprobación: Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía.

Departamento: Filosofía Teorética i Práctica.

Curso: 1995

————

Autor: Masso Lao, Noe

Título: La imagen del ser humano en el joven José Ortega (1902-1916)

Resumen: Entre 1902 y 1916 podemos establecer el periodo de formación de José Ortega y Gasset. Podemos, igualmente, distinguir tres etapas en esta formación: 1902/1906,1906/1910 y 1911/1916. A lo largo de todas ellas puede identificarse una ocupación latente: el discurso sobre las «almas». Este continuo interés y estudio de Ortega sobre las «almas» individuales se identifica con lo que en los años 20 denominará «Antropología filosófica». La investigación reconstruye la biografía intelectual de Ortega -del joven Ortega- siguiendo su «antropología», intentando aclarar, en la medida de lo posible, su alcance.

Director: San Martín Sala, Javier

Centro de realización: Universidad Nacional de Educación A Distancia (UNED).

Facultad de Filosofía. Departamento: Filosofía y Filosofía moral y política.

Curso: 2001

————

Autor: Medina Rubio, Ricardo

Título: Ensayo sobre la idea de poder en el pensamiento de José Ortega y Gasset

Resumen: La pretensión fundamental del trabajo consiste en averiguar si en la obra de Ortega existen elementos suficientes para ser integrados en una teoría general del poder. En su trabajo ha elegido el método analítico con preferencia al histórico, y llega a la conclusión de que en la teoría política orteguiana hay que distinguir tres puntos importantes: a) concepto de sociedad; b) concepto de lo social; c) concepto de Estado.

Director:

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho.

Curso: 1996-1977

————

Autor: Menéndez Alzamora, Manuel

Título: La génesis de la Generación del 14: intelectuales, prensa y poder político ante la crisis de la restauración

Resumen: A principios de nuestro siglo aparece una manifestación del fenómeno generacional que se sitúa entre los más conocidos del 98 y el 27. La tesis trata de investigar sobre los condicionantes políticos de la aparición de la generación del 14 y sus más relevantes manifestaciones en el terreno ideológico. Se parte de un estudio de los nexos con la anterior generación del 98, fundado en el análisis de Costa y Unamuno. En una segunda parte se investiga el pensamiento del joven líder generacional: José Ortega y Gasset. En la tercera y última parte se analizan aquellos instrumentos de los que se vale el grupo para proyectar sus aspiraciones políticas, tales como la prensa o el partido político.

Director: Aguilo Lucía, Luís l

Centro de realización: Universidad de Valencia. Facultad de Derecho.

Curso: 1992-3

————

Autor: Miranda Matos Enid, Antonia 

Título: La Revista de Occidente como empresa cultural. El influjo orteguiano en la psicología en España  

Resumen: La Revista de Occidente, empresa cultural fundada por D. José Ortega y Gasset en 1923, y su editorial (1924), tuvieron un considerable influjo en la psicología que, en aquellos años, comenzaba a germinar en España. Durante la primera época de producción, en la páginas de la revista orteguiana se incluyeron trabajos firmados por autores extranjeros y españoles que tuvieron cierta relevancia, tanto en la promoción de la psicología como en su posterior institucionalización en España. Gonzalo Rodríguez Lafora, José María Sacristán, Gustavo Pittaluga, Gregorio Marañón, Fernando Vela, Manuel García Morente, así como extranjeros de la calidad de Carl Jung o Ernst Kretschmer, son algunos de los colaboradores de la Revista de Occidente y su editorial que firmaron artículos, comentarios o libros de temas psicológicos a través de los cuales se promocionó la psicología científica en España. Tras la guerra civil española, cuando los protagonistas de la institucionalización de la psicología en España cambian, la influencia de Ortega se deja notar sobre la figura y obra de José Germain, como se evidencia a través de una serie de cartas inéditas analizadas en esta tesis. A la luz de éstas, se manifiesta el apoyo orteguiano a empresas tan importantes para la historia de la psicología en España como lo han sido la Revista de Psicología General y Aplicada y la Sociedad Española de Psicología.

Director: Carpintero Capell, Heliodoro

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía.

Departamento de Psicología Básica II.

Curso: 1994-1995

————

Autor: Monteiro Antonio, Amaro

Título: El concepto de Einfuhlung (empatía) en Husserl 

Resumen: La tesis esta constituida por diez capítulos. Después de analizar en el primer capítulo el origen del vocablo Einfuhlung, se subraya la importancia y las dificultades de la aplicación practica de este concepto en la vida cotidiana. En este capítulo se estudian las objeciones clásicas de algunos críticos de Husserl: A Schütz, Ortega y Gasset, Jean-Paul Sartre. En los restantes capítulos destacan los análisis de: la Wirkungsgechchte del tema, donde se da particular importancia a Edith Stein; la secuencia cronológica de los escritos husserlianos acerca de la Einfühlung que van desde el año 1905 al año 1935, los fundamentos y los grados de una teoría genético-evolutiva de la Einfühlung, la relación de esta con otros temas como la monadología, intersubjetividad, la psicología, el objetivismo y el mundo de la vida (la ciencia, el arte y la religión). La intención husserliana de elaborar una teoría genético-evolutiva de la Eingühlung pasa por los siguientes niveles:

-Einfühlung del recién nacidos y los animales inferiores,

-Einfühlung del niño y de los animales superiores

-Einfühlung de la juventud y de la madurez.

Se puede concluir, de un modo general, que la tesis destaca la relación de complementariedad entre Einfühlung e intersubjetividad, desempeñando esta, en el sistema husserliano, el mismo papel de fundamentación ontológica y nosológica desempeñado por Dios en el sistema cartesiano.

Director: García Gómez Heras, José M.

Centro de realización: Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.

Departamento: Historia de Filosofía del Derecho, Moral y Política.

Curso: 2000

————

Autor: Muñoz Brian

Título: La persona en «Persona y Democracia» de María Zambrano

Resumen

La tesis plantea la importancia de una reflexión filosófica sobre la realidad de la persona como fundamento de una sociedad democrática y la posibilidad de un nuevo humanismo. Se defiende que el sujeto de la historia de ser la sociedad. Sociedad en la que, al ser democrática, se exige ser persona. Se muestra como es necesario suplantar la historia que sufrimos por una historia humanizada y así redimir la penosa imagen del hombre contemporáneo.

El autor afirma el sistema filosófico de Maria Zambrano al mismo tiempo que expone con claridad como las palabras de nuestra pensadora se sienten como la revelación de una vivencia, defendiendo de este modo la unidad de vida y pensamiento en su filosofía.

La tesis esta compuesta por la introducción, cinco capítulos y sus conclusiones. En el capitulo primero se entabla un dialogo con filósofos del ámbito fenomenológico como Husserl, Heidegger, Merleau-Pnty y Ortega y Gasset. En el capitulo segundo el dialogo se establecerá con Xavier Zubiri. El capitulo tercero versa sobre la «verdad como revelación». En el, Zambrano profundiza y completa las concepciones de la verdad como «desvelación», «perspectiva» y como «verdad real».

Culmina la Tesis Doctoral en el capitulo quinto afirmando las dimensiones de la persona social, histórica y temporal como estructuras del hombre. Se anhela una sociedad como amor compartido, entre personas. Sociedad que ha de ser sujeto de una historia como proceso de realización humana. El tiempo se vive como desgarramiento del ser y como tiempo naciente.

La «razón poética» queda constituida como modo de intelección con el que la persona ha de superar la historia sacrificial y conformar una historia ética. Desde el planteamiento Maria Zambrano se nos revela como exponente intelectual de su época, que es voz y conciencia del momento histórico que le tocó vivir y, además como proyecto para la reflexión histórica posterior.

Director: GÓMEZ CAMBRES GREGORIO

Tribunal: ORTEGA MUÑOZ JUAN FERNANDO, GORDILLO ÁLVAREZ-VALDES LOURDES, MORA GARCÍA JOSÉ LUIS, SÁNCHEZ-GEY VENEGAS JUANA, TOSCANO MÉNDEZ MANUEL

Departamento: FILOSOFÍA

Programa Doctorado: «LA COMPLEJIDAD DE LA RAZÓN»

Centro de Lectura: FILOSOFÍA Y LETRAS

Centro Realización: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Universidad: MÁLAGA

Año Académico: 2001

————

Autor: Natal Álvarez, Domingo 

Título: Ortega y la religión. Nueva lectura

Resumen: Esta tesis expone la filosofía de la religión en Ortega y Gasset, con el fin de cerrar adecuadamente un triste capítulo de la vida y la cultura española. En efecto, España se resiste numantinamente a su modernización; la religión alienta este proceso, pero una vez más España es el problema y Europa la solución. Ortega introduce en España la filosofía de la religión europea, particularmente la vigente en Marburgo. Por tanto, Ortega no habla, como se solía suponer, «ex ignorantia» sino «ex abundantia» y con profundo conocimiento de causa. Ortega desea para España una cultura católica como la creada en Alemania por Max Scheler, Romano Guardini y Erichprzymara, entre otros. Para demostrar todo esto, se han analizado las siguientes claves de la filosofía de la religión en Ortega: a) el problema de Dios y su presencia y ausencia en el pensamiento, la educación, el arte, la mística y la vida española; b) la relación entre religión y cultura, con especial referencia al modernismo y la correlación entre religión y ciencia; c) la conexión y desconexión entre religión y ética, con especial incidencia en la vocación personal, la justicia social y el problema obrero; d) la relación entre religión y el problema de España: la anarquía religiosa y moral en una España invertebrada, la incapacidad de la religión para asumir una España autonómica e implantar la nueva España comunitaria y competente con inteligencia y sentido social; e) por fin, se describe la polémica religiosa en España, las discusiones de los discípulos de Ortega con los tradicionalistas; se ofrecen los nuevos planteamientos religiosos de algunos orteguianos como Marías, Laín, Zubiri y Aranguren en respuesta al deseo de Ortega de un grupo de intelectuales católicos capaces de liberar la religiosidad española de sus vicios tradicionales: la ignorancia y la insensibilidad social. Con todo ello nos acercamos un poco más al enigma de Ortega y España.

Director

Centro de realización: Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y letras. Departamento de Filosofía.

Curso: 1986-1987

————

Autor: Navarro García, M. Llanos

Título: Lecturas del Quijote en la España de entre 1875 y 1936: de Menéndez Pelayo a Ortega y Gasset

Resumen: Análisis de las interpretaciones del Quijote más relevantes publicadas en España entre 1875 y 1936, a través del cual se pretende llevar a cabo una profundización en la evolución de las corrientes intelectuales nacidas durante ese periodo. Se dedica una especial atención al contexto cultural de fin de siglo como condicionador de las lecturas posteriores de la novela cervantina, así como a aquella figuras que hicieron de ella el objeto de su estudio, condicionando de un modo u otro el sentido de su propia obra. Unamuno, Azorín y Ortega, entre otros, son analizados desde el punto de vista de su quijotismo, considerándose éste como manifestación de sus respectivas posiciones estéticas y de pensamiento.

Director: Pozuelo Yvancos, José M.

Centro de realización: Universidad de Murcia. Facultad de Letras. Departamento de literatura española y teoría de la literatura.

Curso: 1995

————

Autor: Olias Galbarro, Encarnación

Título: Razón y narración: la centralidad retórica de la filosofía de Ortega y Gasset

Resumen: El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto la actualidad del pensamiento orteguiano. Para ello, se interpreta a partir del tópico heideggeriano del «final de la filosofía» (como metafísica), y a la luz de corrientes actuales de la filosofía, en particular, de la hermenéutica. En este sentido, el pensamiento orteguiano se presenta como un pesar alternativo a la metafísica, como un pensamiento orteguiano se presenta como un pensar alternativo a la metafísica, como un pensamiento narrativo en el que se cuestionan los supuestos implícitos en el pensamiento occidental (el intelectualismo, el optimismo y el eleatismo del ser) y en el que, a la vez, se asume que el pensamiento es un producto humano (retórico) y, por tanto, histórico, contingente. De ahí que, frente a la razón pura, la cual, al suponer que el pensar coincide con el ser fijo oculto bajo las apariencias, pretendía escrutar la realidad, Ortega proclame una razón vital e histórica, una razón más amplia que comprenda el drama de la realidad radical vida humana.

En cada una de las tres partes del trabajo (la ficción, el artificio y la narración) se argumenta que, en el pensamiento orteguiano, la orientación se da en la narración, esto es, el sentido, el ser (logos) se hace. Y es que el hombre, náufrago en la desorientación radical en que consiste su vida (la vida biológica, natural, dada), no tiene más (re)medio que construir un mundo que lo oriente, y hacerse su propia vida (vida humana). Así, para novelarse a sí mismo, el hombre novela el mundo. Pero en cada época histórica el hombre construye un mundo diferente, por lo que el ser del hombre sólo puede comprenderse narrando el drama de las diversas formas de orientación. La razón es, pues, narrativa. Y, en conclusión, la narración resplandece como hilo conductor del pensamiento de Ortega y Gasset.

Tribunal: CEREZO GALAN PEDRO, ABELLAN JOSE LUIS, SÁNCHEZ CAMARA IGNACIO, MORENO MARQUEZ CESAR AUGUSTO,  GUTIERREZ POZO ANTONIO

Director: MARIN CASANOVA JOSE ANTONIO

Centro de Lectura: FILOSOFÍA

Departamento: METAFÍSICA Y CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFÍA, ÉTICA Y FªP.

Programa Doctorado: METAFÍSICA BÁSICA Y APLICADA

Centro Realización: FACULTAD DE FILOSOFÍA

Universidad: SEVILLA

Año Académico: 2001

————

Autor: Osés Gorráiz, Jesús M.

Título: La sociología en Ortega y Gasset

Resumen: Entre los conceptos sociológicos de Ortega y Gasset los de masa, minoría, generación y uso tienen una importancia crucial en la teoría orteguiana. No habíamos encontrado un planteamiento que estudiara los mencionados conceptos atendiendo a una concreta metodología: la fenomenología. Ello nos llevó a investigar las posibles influencias que Husserl -sobre todos- y otros pensadores alemanes como Simmel, Dilthey, Nietzsche, Heidegger, etc. ejercieron sobre el filósofo madrileño, tanto en sus estancias en Alemania como en las numerosas lecturas que Ortega hizo de las obras de los mencionados pensadores. Por tanto, el planteamiento de nuestra investigación fue este: una vez que Ortega asimiló el método fenomenológico y estando seguro de su valor para la nueva construcción de la filosofía, Ortega analiza la realidad social desde postulado metodológicos fenomenológicos. Lo cual no quiere decir que los propios conceptos sociológicos los tome Ortega de la fenomenología. En este sentido habría que decir que estudiosos de la realidad social tales como Le Bon Mentre, Comte, Weber, Durkheim, etc. deben ser tenidos en cuenta para entender la teoría sociológica de Ortega. Si a los dos factores antedichos añadimos el de la lucidez mental de un español que junto a otros intelectuales españoles coetáneos y contemporáneos estaba preocupado por los destinos de un pueblo y de una nación que no lograba encontrar su ser ni su lugar en la historia de occidente, tendremos el cuadro que nos sirvió para confeccionar nuestro trabajo.

Director

Centro: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Centro colaborador de la UNED de Navarra.

Curso: 1986-1987

————

Título: Antonio Rodríguez Huéscar

Autor: Padilla Moreno, Juan

Resumen: Antonio Rodríguez Huéscar(1912-1990) es uno de los discípulos más destacados y fieles de Ortega y Gasset, dentro del campo estricto de la filosofía. Las circunstancias históricas de su generación lo llevaron a vivir a medio camino entre el exilio interior y exterior.

En obras como Perspectiva y verdad (1966) y La innovación metafísica de Ortega (1982) lleva a cabo una importante labor de sistematización de la filosofía orteguiana en puntos concretos como la idea de verdad y la critica del idealismo respectivamente-ambos esenciales en su metafísica-, marcando la pauta de lo que podrían y deberían ser los estudios de interpretación y sistematización del pensamiento de Ortega.

Ha realizado además estudios originales y muy interesantes sobre diversos temas filosóficos, como el origen de la actitud teorética, la vinculación entre filosofía y vida individual, la relación filosofía y novela -recogidos en Con Ortega y otros escritos (1964)- o, como la situación, la contingencia y el temple-reunidos póstumamente en Ethos y logos(1996).

En la tesis se hace un estudio de conjunto de su vida y su obra, sobre la que apenas existen fuentes escritas. Se trata sin duda de una figura poco conocida; pero dicho desconocimiento no se corresponde con el valor intrínseco de su obra. Este estudio quiere contribuir a llenar este vacío.

Director: CARPINTERO CAPELL HELIO

Tribunal: RODRÍGUEZ GARCÍA RAMÓN, SÁNCHEZ CÁMARA IGNACIO, LAFUENTE MIÑO ENRIQUE, CABADA CASTRO MANUEL

Departamento: FILOSOFÍA I

Programa Doctorado: FILOSOFÍA TEORÉTICA

Centro Realización: FACULTAD DE FILOSOFÍA

Centro de Lectura: FILOSOFÍA

Universidad: COMPLUTENSE DE MADRID

Archivo: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID-ARCHIVO GENERAL-PABELLÓN DE GOBIERNO C/ISAAC PERAL, S/N-28040 MADRID

Año Académico: 2001

————

Autor: Pardo Cifuentes, Belén

Título: Aproximación al ritmo sintáctico en el ensayo español

Resumen: Un fenómeno tan cotidiano como es el ritmo llevó a investigar la posibilidad de estudiar el ritmo de la sintaxis del ensayo español, por tener éste un tipo de prosa que comporta una armonía interna y externa, por la dinámica de su expresión y porque se entrecruzan elementos que proceden de la didáctica y de la poesía. Se ha analizado la obra de tres ensayistas cumbres del género en España: Fray Antonio de Guevara, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Ortega y Gasset. El análisis sintáctico de tres obras de estos autores proporcionó un total de 9.068 esquemas sintácticos, que a partir de la estadística han proporcionado una serie de datos y se han hallado las frecuencias de los distintos factores estudiados: destaca la brevedad de la frase en la prosa del ensayo español y la tendencia a eliminar el sujeto de la frase, que está latente en el mismo verbo por su componente morfológico, con lo que tiende a dotar al contexto de una mayor celeridad.

Director

Centro de realización: Universidad de Murcia. Facultad de Letras.

Departamento: Filología española, lingüística general y teoría de la literatura.

Curso: 1989-1990

————

Título: El hombre ante la historia en Manuel García Morente

Autor: Peláez López, Eduardo

Resumen: El estudio de la trayectoria intelectual y espiritual de Manuel García Morente permite mantener la tesis de que su conversión a la fe le condujo a un replanteamiento de su filosofía. Al relacionar ambas etapas -en su vida y obra- nos detenemos a investigar los puntos fundamentales en los que cambió su concepción de Dios, su visión antropológica y su filosofía de la historia. En la primera de ellas, José Ortega y Gasset jugó en su pensamiento un papel catalizador.

En Morente encontramos presente, ya desde el inicio, las preguntas esenciales que hacen referencia al sentido último de la existencia. El conflicto que encuentra entre la afirmación de un Dios omnipotente y la libertad humana, dentro de su sistema vitalista, es resuelto mediante la doctrina de la Providencia. La fe le llevará a defender asimismo la verdad de la religión cristiana como aquella religión que ha entrado en la historia.

La narración de su conversión religiosa es al mismo un documento excepcional de contenido filosófico. En él encontramos un «banco de pruebas» donde la cuestión de sentido se muestra como el lugar privilegiado del encuentro entre la filosofía que se interroga sobre el sentido de la vida y la Revelación aceptada por la fe, que ofrece su respuesta orientando al hombre hacia Cristo. En Morente descubrimos un caso paradigmático del fenómeno conversional de un filósofo español de primer orden del Siglo XX.

Director: GARCÍA CUADRADO JOSÉ ÁNGEL

Tribunal: SARANYANA CLOSA JOSEP IGNASI, LORDA IÑARRA JUAN LUIS, GARCÍA CUADRADO JOSÉ ÁNGEL, MOROS CLARAMUNT ENRIQUE R., SÁNCHEZ-MIGALLÓN SERGIO

Universidad: NAVARRA

Centro de Lectura: ECLESIÁSTICA DE FILOSOFÍA

Centro Realización: FACULTAD ECLESIÁSTICA DE FILOSOFÍA

Año Académico: 2000

————

Autor: Peris Suay, Ángel Luis

Título: Liberalismo y democracia en Ortega y Gasset

Resumen: Ortega presenta un concepto de hombre y de sociedad que rompe con la concepción clásica de la Modernidad. Como consecuencia va a sostener una concepción política liberal y democrática. El liberalismo de Ortega se basa en una radical concepción antropológica por la que la libertad se constituye en la característica fundamental de la condición humana. De este modo, define una radical autonomía moral, entendida como autodeterminación, y fundamento de su pensamiento, integrando tres conceptos: socialismo, aristocracia y liberalismo. Este imperativo de libertad se desarrolla en el terreno político en una triple exigencia: primero, la elevación material y espiritual de los hombres al nivel necesario para poder ejercer efectivamente la libertad, es decir educación y socialismo; segundo, la exigencia de que los hombres asuman el protagonismo moral, social y político que les corresponde, por tanto el protagonismo de la sociedad civil entendida como minoría moral, es decir aristocracia; y finalmente la necesidad de que los ciudadano se doten a sí mismos de las instituciones que hagan posible la libertad, concretadas en cada momento, desde su necesaria perspectiva histórica, produciéndose así un efecto de nacionalización o unificación en un proyecto compartido en cuya realización consiste la libertad. Liberalismo, socialismo y aristocracia son pues tres constantes en la obra de nuestro autor que se expresan y desarrollan de forma distinta a lo largo de su obra.

Director: Cortina Orts, Adela

Centro: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Curso: 2000

————

Autor: Prata Alves Gomes, Luis Miguel

Título: Ficcionalidad vital/realidad virtual. Una interpretación desde la historia del arte y la técnica en J. Ortega y Gasset

Resumen: La ficcionalidad es el «termino» (racional), la «forma» (artística), la «construcción» (técnica) y la «actitud» (vital) que atraviesa todo el pensamiento de J. Ortega y Gasset. Virtual es la «realidad», el «instrumento» (técnico), la «creación» (artística) y la «fantasía» (racional) que conforma el ambiente y la vida donde el hombre actual se encuentra inmerso. Ficcionalidad vital y Realidad virtual son dos conceptos que conforman una única manera o forma humana de sentir la vida: es el «sentimiento estético/cyborg-ficcional-de la vida». Sólo desde una interpretación de la Historia, del Arte y de la Técnica en J. Ortega y Gasset fundamentada o bajo el punto de vista de la idea de ficcionalidad es posible configurar una aproximación al pensamiento orteguiano que se sitúe verdaderamente a la altura de nuestro tiempo. La Historia, para José Ortega, se concibe como el constructo racional de una vida («razón histórica») que necesita narrarse para poder auténticamente ser vida. El hombre construye-inventa-su propia historia y en ello, se le va la vida: ello es su vida. El Arte realiza en obra aquello que únicamente es artístico, pone en obra ese misma idea del hombre («razón estética»): el Arte no representa sino que inventa y construye «ultra objetos» sin existencia real. La técnica se erige, de igual manera, como la realización artificial («razón técnica») de toda la capacidad ficcional del hombre en un mundo donde naturalmente no puede vivir ni ser verdaderamente hombre. Asimismo, en un sentido gnoseológico y ontológico, la construcción ficcional humana representa tanto la manera de conocer (es algo que el propio hombre ha creado y que, por tanto, conoce «sus leyes») como, también, la forma -la única- que el hombre tiene de ir siendo, de ir construyéndose su vida. En fin, el hombre, tanto en Ortega como en nuestro tiempo tecnológico, asume o tiene que asumir una actitud o «sentimiento estético/cyborg de la vida»: genitivo objetivo/subjetivo que hace que, sabiendo su innegable seriedad y peligrosidad, el hombre tenga siempre una consciencia, también ficcional, intrascendente y de cierta «levedad», sobre aquello que es propia vida.

Director: Molinuevo Martínez de Bujo, José Luis

Centro de realización: Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía.

Departamento: Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia.

Curso: 2000

————

Autor: Ramiro de Pano M. Pilar

Título: Dios y el cristianismo en Ortega y Gasset

Resumen: Nuestra investigación vino inicialmente motivada por la inadecuación o tensión que, a nuestro modo de ver, se produce entre el relativo desinterés de Ortega por la problemática de Dios, que no aparece como cuestión central de su pensamiento, y el gran número de alusiones y referencias que sobre Dios y sobre el cristianismo pueden encontrarse en la extensa obra del autor madrileño. Hemos estructurado nuestra exposición en cinco capítulos. El 1 se refiere al intento orteguiano de superar el idealismo, que resulta fallido porque sustituye el «yo pienso» por el «yo vivo», sin abandonar el enfoque inmanentista: nada tiene otra realidad que la que emana del entramado vital yo-circunstancia. Tal enfoque condiciona el tratamiento de la cuestión de Dios. El 2 capítulo examina las relaciones que Ortega establece entre la noción de Dios -indemostrada- y algunos de sus conceptos centrales: vida, cultura, circunstancia, perspectiva, mundo, etc. Se trata de una noción evolutiva de Dios no culminada y no fundamentada con profundidad. El 3 capítulo analiza la central noción de creencia, en sus significaciones filosófica y teológica. En el 4 nos ocupamos de la desvinculación personal de Ortega del cristianismo y sus análisis del mismo como filósofo de lo histórico-cultural. En el 5, sobre la mística.

Director: Rábade Romeo, Sergio

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía.

Departamento: Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento).

Curso: 1997

————

Autor: Regadera Meroño, Juan José

Título: El significado de los valores en la teoría y práctica de la neurosis

Resumen

I. PARTE TEÓRICA

El tema desarrollado nos afecta a todos por igual y es preocupación básica de todos los seres humanos, nos estamos refiriendo a la salud, a la enfermedad y muy especialmente a la enfermedad más humana: la neurosis.

Actualmente y dentro de las diversas áreas de conocimiento, en especial la psiquiatría y la psicología, hemos sido capaces de conocer un gran número de datos sobre el origen del sufrimiento humano pero no demasiados sobre el hombre sufriente.

Con estos antecedentes y en un intento de instalar la temática de la tesis desde los ámbitos de la historia de la psiquiatría y de la historia del pensamiento y las ideas, el autor realiza un abordaje interdisciplinar que transcurre desde Heráclito de Efeso hasta la analítica existencial, en cuyo recorrido destacan, entre otros, las figuras de Platón, Aristóteles, San Agustín, Avicenas, Kant, Brentano, Dilthey, Scheler, Kierkegaard, Tillich, Heidegger, Sartre, Adler, Kunkel, Caruso, Fromm, Horney, además de las aportaciones de pensadores hispanos como Barcia Goyanes, Zubiri, Rof Carballo, Alberca, López Ibor, Valenciano, Laín Entralgo, o Alonso Fernández. En cada uno de ellos subyace, como substrato común, la constante preocupación por el hombre como persona en estado de devenir, como haciéndose, como llegando a ser.

De aquí, que considerando la existencia humana como desarrollo personal y vocacional y basándonos en la tesis de Frankl y en las ideas de Ortega y Spranger queremos demostrar que los conflictos neuróticos no son sólo instintivos, como aseguraban Freud y Adler, sino que también son espirituales.

Desde hace años se viene utilizando por parte de los clínicos, entre los que se encuentran, von Gebsattell, Ronald Laing, Victor Frankl y Barcia Salorio, distintos términos para describir a estos enfermos. Y así, bajo diversas denominacións: «Herejía existencial» para von Gebsattell, «Inseguridad Ontológica» para Laing, «Nooneurosis» para Frankl y «Fatiga mental» para Barcia Salorio, se constata la existencia en este grupo de neuróticos de una sintomatología caracterizada por: apatía, cansancio, falta de ilusión, sensación de vida inútil, falta de dirección y desorientación, sentimiento de vacío y falta de sentido, pudiendo llegar en el peor de los casos al suicidio o conductas desviadas como la drogadicción o la delincuencia.

Con estas premisas y a través de una metodología original de carácter ideográfico, y con un enfoque hermeneútico, hemos analizado la estructura espiritual de la neurosis tratando de comprender el significado que sobre ella tienen los valores.

De este modo, y como dijimos, mediante las ideas de Eduard Spranger, Victor Frankl y Ortega y Gasset, entre otros, hemos tratado de entender y conocer el mundo inferior de nuestros pacientes.

Con este fin, nos propusimos como Objetivo Principal demostrar la existencia de una neurosis que viene acompañada de un conflicto de valores. Para alcanzar este objetivo dirigimos nuestro esfuerzo hacia la consecución de los Objetivos Adicionales. En primer lugar, comprobar las características de la imagen de sí mismo medida a través de la relación entre «cómo soy» y «cómo me gustaría ser», y en segundo lugar, confirmar si la mejoría clínica, tras el tratamiento, se relaciona con cambios de la imagen de sí mismo.

Para alcanzar nuestro primer objetivo decidimos, previo al trabajo experimental, llevar a cabo un estudio piloto.

II. PARTE PRE-EXPERIMENTAL

El diseño piloto estuvo formado por una muestra de 264 sujetos que acudieron de forma aleatoria a consulta privada, mostrando sintomatología, neurótica de diversa gravedad, acompañada, en algunas ocasiones, de rasgos de personalidad histriónicos, narcisistas y esquizoides que sin llegar a construir un trastorno en sí mismo si tendrían la consideración de rasgos de personalidad asociado al trastorno de ansiedad.

En cuanto a las características de la muestra, estaba formada por ciento cuarenta y seis mujeres y ciento dieciocho varones. La media de edad se situaba en 28 años. Los diversos gráficos que acompañan la tesis (de probabilidad normal, gráficos de cuantiles, histograma y curva de distribución normal), nos informa que la distribución de la población, objeto de examen, sigue una ley normal.

En cuanto a la Metodología para conocer las características de la imagen de sí mismo, la prueba utilizada fue el test de «Caras desenfocadas», que es una prueba de carácter proyectivo apoyada en la rejilla de Kelly, formada por ocho fotografías de rostros difuminados que hacen difícil su reconocimiento en cuanto a sexo y edad, y cuyos constructos, que hacen las veces de valores, han sido extraídos de la lectura de tres cuentos de la literatura universal.

El Análisis Matemático se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson y sus datos representados en un diagrama de dispersión unidimensional con alienado simétrico. Una vez representada gráficamente la forma de la distribución de frecuencias del diagrama mediante el método Kernel nos fue fácil predecir la curva de probabilidad de la variable «cómo soy» (Yo real) y «cómo me gustaría ser» (Yo ideal) que mejor se ajustaba a los datos muestrales. Dado el carácter asimétrico de las puntuaciones decidimos calcular la correlación media absoluta de los coeficientes de Pearson que se situaba en 0.336. La puntuación media coincidió con el punto de inflexión del gráfico Kernel y del diagrama de dispersión por encima del cual comienzan a concentrarse los datos.

Esto nos llevó a pensar en la posibilidad de dividir la muestra en dos grupos: Un primer grupo, al que denominamos grupo «Espiritual» formada por aquellos sujetos cuyo rango de correlación en la variable «Yo ideal – Yo real» oscilaba de 0.33 a -1.00. Y un segundo grupo, al que denominamos grupo «Realidad», formado por aquellos sujetos cuyo rango de correlación oscilaba de 0.34 a +1.00.

Establecida la división de la muestra en los dos grupos anteriormente señalados pudimos comprobar que el comportamiento de los datos de la variable «Yo ideal – Yo real» antes del tratamiento presentaba un elevado «decalage» entre «cómo me gustaría ser» y «cómo soy». Los sujetos del grupo «Espiritual» presentaban una elevada discrepancia respecto a los sujetos del grupo «Realidad».

Una vez establecida la división en sujetos con conflicto «Espiritual» y sujetos con conflicto con la «Realidad» quisimos comprobar si la discrepancia en las puntuaciones se presentaban únicamente en la variable «Yo ideal – Yo real» o si por el contrario ocurría en otras variables analizadas. Para ello, y como complemento estadístico al estudio piloto decidimos estudiar, entre otras variables (que por razones obvias del propio resumen no podemos comentar) la escala de «Propósitos Vitales» (PIL), considerada durante muchos años, como la única prueba existente basada en el concepto de Víctor Frankl de «vacío existencial». Esta escala pretende medir el sentido de la vida o la «voluntad de significado». Bajas puntuaciones pueden sugerir la existencia de un estado de vacío y aburrimiento que puede conducir a la «nooneurosis».

Por lo tanto, conocido el decalage entre la imagen inconsciente que de ellos mismos presentan los sujetos del grupo «Espiritual» (formado por el 41,7% de los sujetos), así como el sentimiento de falta de sentido o vacío existencial de este mismo grupo medido con la variable PIL respecto al grupo «Realidad» (formado por los restantes 58,3% de los sujetos), y teniendo en cuenta que se trata de una muestra que inicialmente había sido seleccionada y diagnósticada según el manual internacional de clasificación CIE-10, de trastornos neuróticos, decidimos considerar a efectos experimentales la posibilidad de utilizar el grupo «Espiritual» como grupo experimental, y el grupo «Realidad» como grupo de control.

III. PARTE EXPERIMENTAL

Tras conocer las características que de la imagen de sí mismo presentaban los sujetos y que nos han servido para establecer las bases del estudio experimental, decidimos analizar el segundo objetivo de nuestro trabajo: comprobar si la mejoría clínica se relaciona con cambios de la imagen de sí mismo. Para ello nos propusimos como hipótesis de trabajo:

PLANTEAMIENTO E HIPÓTESIS

Contrastar si los pacientes, después de recibir tratamiento, mejorarán significativamente la imagen inconsciente que de ellos tiene. Y si el cambio clínico vendrá acompañado de una modificación de sus estructuras mentales que les permitirá mostrar una mejor adecuación entre sus valores conscientes e incoscientes.

MÉTODO

SUJETOS

Partiendo de la muestra inicial de 264 sujetos, sólo ochenta y tres fueron examinados «antes» y «después» del tratamiento, de los cuales un 42% (treinta y cinco casos) fueron diagnosticados de fobia social, un 22,9% (diecinueve casos) de ansiedad generalizada, otro 22,9% (decienueve casos) de neurosis obsesiva de contenido rumiante, y un 12% (diez casos) de crisis de angustia.

MATERIAL

Como pruebas principales se utilizó, los ya mencionados test de las «Caras desenfocadas» y pruebas de «Propósitos Vitales» (PIL) de Crumbaugh y Maholich. Los cuestionarios de Valores Interpersonales (SIV) y Personales (SPV) de Gordon y la escala de Valores de Rokeach. Y como pruebas adicionales, utilizadas únicamente con fines de matización: el 16 PF de Cattell, el MMPI de Hathaway y Mckinley, el Inventario Multiaxial Clínico de Millon, la rejilla Interpersonal de Kelly («Personas conocidas»), la Escala de Autoestima de Rosemberg, las Escalas de Temor a la Crítica Negativa (FNE) y Angustia y Evitación Social (SAD) de Watson y Friend, la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) de Barraca y López, la Escala Mutidimensional de Expresión Social (EMES-C) de Caballo, Escala de Inteligencia de Adultos de Weschsler (WAIS) y Escala de Alexander.

PROCEDIMIENTOS

El procedimiento metodológico empleado fue homogeneizado análogamente en ambos grupos. La exploración, el análisis e información de los datos recogicos, el método de aplicación del tratamiento, la modalidad de tratamiento recibido ya fuese individual, grupal o mixto, la caracterización de la modalidad de tratamiento recibido ya fuese individual, grupal o mixto, la caracterización de la psicoterpaia en cuanto duración y frecuencia, así como los objetivos terapéuticos perseguidos, fueron idénticos tanto con los sujetos del grupo «Espiritual» como con los sujetos del grupo «Realidad».

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de los datos recayó en tres programas informáticos. Un primer programa encargado a un técnico programador y denominado por nosotros «Tesis», nos permitió instrumentalizar nuestros primeros cálculos (medias y desviaciones típicas) así como los historiales clínicos de los pacientes. Un segundo programa, denominado «Record», mediante el cual llevamos a cabo el Análisis de Correspondencias de la rejilla de «Caras desenfocadas». Y un tercer programa comercializado como «Systat», con el que se realizó el análisis estadístico. Como Diseño Experimental, se realizó un diseño intrasujeto o de medidas repetidas puras en el que se llevó a cabo un contraste de significación de diferencias entre medias para muestras relacionadas o dependientes mediante la prueba paramétrica «t» de Student.

RESULTADOS

El apartado resultados ha quedado a su vez dividido en tres partes: en primer lugar, analizamos la relación entre cómo me gustaría ser, «Yo ideal», y cómo soy, «Yo real», en segundo lugar, axaminamos la evolución de los valores, y en tercer y último lugar, insistiremos en la importancia que tiene entender el lenguaje del enfermo.

Respecto al Primer Punto, la relación entre «cómo me gustaría ser» y «cómo soy», ha quedado dividida en tres subapartados. Por un lado, analizamos el Yo «ideal» distinto al Yo «real» antes del tratamiento que es igual a baja autoestima. Analizamos también el Yo «ideal» igual al Yo «real» antes del tratamiento, sinónimo de alta autoestima, y por último, analizamos el cambio, «Yo ideal – Yo real» «antes y después» del tratamiento. En este último subapartado, análisis del cambio, se constata que los datos obtenidos, por los sujetos del grupo «Espiritual» tras el tratamiento arroja niveles de significación estadística no sólo en la correlación entre «cómo me gustaría ser» y «cómo soy» sino también en el nivel de «voluntad de sentido» medido con la escala «PIL». No ocurriendo igual en los sujetos del grupo «Realidad».

En cuanto al Segundo Punto, análisis de la evolución de los valores y segunda parte de nuestra hipótesis, el autor expone ejemplos de pacientes mediante diagrama cartesiano en cuya elaboración hemos utilizado, como ya señalábamos, la técnica del Análisis de Correspondencias, que nos permite representar geométricamente la estructura de las relaciones simultáneas entre un conjunto de constructos o valores. Así mismo, se muestra una amplia proliferación de tablas donde se aprecia la adecuación, «después» del tratamiento, entre los valores conscientes e inconscientes, desde cuyo cambio se genera una modificación en su estructura mental.

Finalizamos el Tercer Punto del apartado resultados con testimonios sobre el lenguaje del enfermo que nos permiten hacernos cargo de la patología y de la psicoterapia de la nooneurosis. Allí mostramos como el instrumento desarrollado sirve para entender el lenguaje del enfermo en los propios términos del paciente, acercándonos a su «mundo interior» singular, personal e ideográfico. Para que una vez aflorado, en el sentido de Spranger, pueda ser conjugado con las condiciones ambientales de que depende y las «formas de vida» que lo gibiernan. Los comentarios a los ejemplos y la instrumentalidad diagnóstica utilizada en los mismos favorecen la aplicabilidad del enfoque terapéutico de orientación antropológica.

DISCUSIÓN

La significación estadística del contraste de hipótesis queda suficientemente demostrada. Los datos numéricos nos indican que la reducción observada del decalage entre «cómo me gustaría ser» y «cómo soy» presenta muy baja probabilidad de deberse al azar. Más importante que el cambio estadístico es para nosotros la significación clínica que el cambio ha tenido para los pacientes. De aquí que hayamos comprobado que al tratar a los enfermos mejoran la ansiedad, mejoran como personas, se sienten más valiosos, mejoran sus valores modificando el «Yo ideal» hacia «Yo real». Se aceptan. Están más satisfechos, ya que se sienten más capacitados para dirigir su vida, en la medida en que aproximan los valores incoscientes a los coscientes. Y sobre todo, sus vidas adquieren un mayor sentido como consecuencia de la autencidad y de la coherencia en los valores.

Creemos haber demostrado, como ya había señalado Victor Frankl, que el espíritu también es inconsciente.

CONCLUSIÓN

Existen casos de neurosis con una conflictiva en los valores. Se constata la existencia de dos grupos:

El primer grupo que hemos denominado grupo «Espiritual» se corresponde con la noción de nooneurosis de Victor Frankl y se caracteriza por presentar «antes» del tratamiento un decalage entre «cómo me gustaría ser» (valores inconscientes) y «cómo soy» (valores conscientes). «Después» del tratamiento no existe decalage.

El segundo grupo de sujetos denominado grupo «Realidad» no presenta diferencias ni «antes» ni «después» del tratamiento. Clínicamente ambos grupos son distintos. El grupo «Espiritual» presenta primordialmente neurosis de ansiedad de naturaleza generalizada y rumiante. El grupo «Realidad» manifiesta una mayor incidencia de neurosis fóbica. Ambos grupos son distintos también respecto al diagnóstico de personalidad. El grupo «Realidad» presenta características narcisistas e histriónicas. Se diferencian básicamente en el foco del conflicto. El grupo «Espiritual» presenta un conflicto de valores que se muestra mediante sentimientos de apatía, cansancio y vacío. El grupo «Realidad» presenta conflicto con la realidad que no es otra cosa que un accidente o fracaso en el modo de enfrentarse con los acontecimientos vitales de la existencia.

El tratamiento de orientación antropológico-existencial en los sujetos del grupo «Espiritual» contribuyó a hacer descender el decalage existente entre las variables «cómo me gustaría ser» y «cómo soy» y hubo diferencias en la sintomatología. En cuanto al grupo «Realidad», tras un tiempo de tratamiento análogo al del grupo «Espiritual» no hubo diferencias significativas. Y por último, de los 264 enfermos que espontáneamente acudieron a la consulta y fueron diagnosticados de neurosis, el 42% presenta nooneurosis en relación con el 20% diagnosticado por Frankl y Yalom.

Director: BARCIA SALORIO DEMETRIO

Tribunal: RIDUEJO ALONSO PEDRO, OLIVERAS VALENZUELA Mª ANGUSTIAS, MARÍN PEDREÑO HIGINIO, SALORIO DEL MORAL Mª PILAR, RODADO MARTINEZ JUAN ANTONIO

Departamento: PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL

Programa Doctorado: PSICOPATOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL

Centro de Lectura: MEDICINA

Centro Realización: UNIVERSIDAD DE MURCIA

Universidad: MURCIA

Año Académico: 2001

————

Autor: Rodríguez Amaro, Javier

Título: Los puntos de partida del pensamiento de José Ortega y Gasset y sus ulteriores desarrollos

Resumen: El objetivo de esta investigación ha sido averiguar los puntos de partida del pensamiento de J. Ortega y Gasset. Pero, dado que su autor pretendía con este estudio ofrecer el pensamiento de Ortega como un «corpus» acabado que sirviera como medio de orientación de la inteligencia en la época actual, la pregunta por los puntos de partida se veía completada por esta otra: ¿cómo influyen esos puntos de partida en la configuración del pensamiento de Ortega? Así, desde la constatación de los puntos de partida del pensamiento orteguiano y el desarrollo de los mismos, se han contemplado las líneas matrices de ese pensamiento e incluso su estructuración en «sistema». Cada punto de partida de los que se ha visto surgir el pensamiento de Ortega (los cuales asoman a diferente altura de su producción, incardinando cada nuevo punto de partida el anterior o anteriores) y el desarrollo de los mismos, constituye la temática de cada una de las parte en que está dividido el estudio. Los puntos de partida referidos son: 1. la vivencia existencial de desorientación y perdimiento que Ortega sufre ante una circunstancia -España- sumida en una profunda crisis, cuya naturaleza es política; su desarrollo dará lugar a su teoría política y a sus empresas político-culturales. 2. La elaboración de una nueva idea de progreso, base para la construcción de una nueva modalidad de cultura, de razón y de filosofía; su desarrollo dará lugar  a su teoría de la cultura. 3. La vida humana como idea medular y punto de partida del sistema de pensamiento de Ortega; su desarrollo dará lugar a su teoría de la razón vital o histórica.

Director

Centro de realización: Universidad Pontificia de Salamanca.

Facultad de Filosofía y Letras.

Curso: 1989-1990

Autor: Rodríguez Rodríguez, José Antonio

Título: Las tareas de la razón vital

Resumen: Revisión general de la vida y la obra de José Ortega y Gasset en la que se hace un análisis sobre cómo se va configurando el concepto de razón vital en los diferentes periodos de la vida del filósofo madrileño. Estos periodos son significativos del proceso de maduración de la razón vital y conexión con la historicidad de la misma. Hay en la tesis, por un lado, un estudio del concepto de filosofía en Ortega, donde se pone de manifiesto su función en toda vida auténticamente vivida, por lo que se refiere a la actitud vital que corresponde al filósofo. Por otro lado, un estudio sobre cómo toda auténtica filosofía no es más que un encuentro con la verdad , alétheia, en tanto que descubrimiento del ser de las cosas que, según Ortega , es su ser ejecutivo. A partir de este concepto de filosofía se pone de manifiesto que la verdadera manera de acceso al conocimientos es la razón vital. Por eso el autor madrileño se vio obligado a hacer una severa crítica de la razón pura propia de la modernidad .Igualmente , su planteamientos teórico le impulso la necesidad de buscar el punto de partida originario de cada uno de los niveles de la cultura , ciencia, ética, estética, como el método adecuado para alcanzar certeras que permitan servir de fundamento a todos los desarrollos teóricos posteriores. En este sentido , la tesis efectúa un estudio sobre la crítica orteguiana a la ciencia, y al realismo y racionalismo de la cultura occidental: igualmente analiza cómo Ortega fundamental la ética en lo que él llamaba nuestro «fondo insobornable», encaje inevitable de vocación-circunstancia, como único camino para llevar una vida auténtica consistente en plasmar nuestra vocación, a pesar de los obstáculos que en toda existencia humana son frecuentes; por último se hace un estudio de las concepciones orteguianas sobre el arte, con especial dedicación a la función cognoscitiva que el maestro la concedía al mismo, y otro apartado dedicado a la deshumanización de las corrientes artísticas de la época. El trabajo pretende dar una visión de conjunto del pensamiento de José Ortega y Gasset que ponga de manifiesto que, en realidad se trata de un autor sistemático, aunque no en el sentido clásico de distribuir sus teorías en las parcelas en que tradicionalmente se divide la filosofía, sino desde el punto de vista de ser capaz de articular la totalidad de su obra en torno a una idea básica: la razón vital.

Director: ARANDA TORRES CAYETANO

Tribunal: CEREZO GALÁN PEDRO, MOLINA GARCÍA PEDRO, DÍAZ MARTÍN EDUARDO, ALONSO MORILLEJO ENRIQUE, MARTÍNEZ TAPIA RAMÓN

Departamento: CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Programa Doctorado: TRADICIÓN Y SOCIEDAD HUMANIDADES Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

Centro Realización: FACULTAD DE HUMANIDADES

Centro de Lectura: FACULTAD DE HUMANIDADES

Universidad: ALMERÍA

Archivo: BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Año Académico: 2003

————

Autor: Romano García, Vicente

Título: José Ortega y Gasset. Análisis de su actuación periodística 

Resumen:

Director:

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información.

Curso: 1978-1979.

————

Autor: Rovira Reich M. Mercedes  

Título: Ortega y el humanismo clásico

Resumen: El presente trabajo estudia el enfoque orteguiano de los principales aspectos que en el Humanismo clásico responden a la integración entre la verdad, la bondad y la belleza. En la primera parte se recorren los temas éticos, políticos, estéticos, literarios, filosóficos y científicos que el filósofo español José Ortega y Gasset analiza a lo largo de su obra, sacando a la luz aquellos puntos en que su pensamiento podría confrontarse con la concepción humanista clásica. La segunda parte desemboca en la cultura: su base, finalidad y síntesis de la vida, tal como la concibe Ortega; se estudian en esta sección aspectos del lenguaje y la comunicación, la educación y la cultura en general. Esta investigación trata de evitar la óptica más recurrida hasta el momento en otros estudios sobre algunos aspectos del pensamiento humanístico del autor, que ha sido la de analizarlos en su génesis y evolución, así como la de su explicación histórica. Aunque no sea posible deslindar el pensamiento de Ortega de su contexto, las referencias al mismo son las imprescindibles, centrando la investigación en el trasfondo filosófico de sus obras y el alcance de su pensamiento. La investigación se introduce con una síntesis previa acerca del concepto de hombre, como lógica estrategia para adentrarse en los temas humanísticos. Se analiza la dimensión social e individual del hombre, y la cuestión de su identidad. La razón vital y la razón histórica orteguianas aparecen en los distintos capítulos como perspectivas desde las que el autor se acerca a estudiar los temas y aplicarlos a la vida. También se plantea el alcance filosófico de estas perspectivas. El estudio está basado directamente en las fuentes, y con un esquema de intención ordenadora del pensamiento humanístico del autor, disperso a lo largo de su extensa y variada obra. Se acompaña de un apéndice de las obras completas, que facilita la ubicación de los numerosos títulos de José Ortega y Gasset. Ensayista y articulista caracterizado por escribir con destacado estilo literario sobre temas muy variados y cotidianos; la dimensión filosófica de sus escritos se encuentra imbricada con la retórica, y con la aguda observación de los aspectos más triviales.

Director: Alvira Dominguez, Rafael

Centro de realización: Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras.

Departamento de Filosofía.

Curso: 1999

————

Autor: Sánchez Llopis, Elvira

Título: La idea del ser menesteroso en Ortega y su rendimiento actual

Resumen: la tesis subraya la actualidad de la idea orteguiana del ser menesteroso mediante la confrontación de su pensamiento con tres autores significativos en el panorama filosófico actual: Foucault como representante de la filosofía de la diferencia; Wittgenstein como impulsor de la filosofía analítica, y Adorno como representante de la «razón dialéctica».

Director:

Centro de realización: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras.

Curso: 1990-1991

————

Autor: Sánchez Venegas, Juana

Título: Origen filosófico común y desarrollo divergente de los sistemas filosóficos de H. Bergson y J. Ortega y Gasset

Resumen: Los supuestos teóricos de esta tesis se asientan en la problemática de la incognoscibilidad del yo kantiano y la preocupación de nuestros dos autores por resolver tal problemática en el legado de la filosofía kantiana. Al mismo tiempo esta tesis trata de justificar la identificación propuesta por el propio Ortega acerca del sistema bergsoniano el bon deus es la razon vital. Trata por último de buscar una raíz metafísica común y justificar también sus divergencias.

Director: González Álvarez, Ángel

Centro de realización: Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Curso: 1982-1983

————

Autor: Soldevilla Pérez, Luis Carlos

Título: Estilo de vida: hacia una teoría psicosocial de la acción

Resumen: Partiendo del objetivo de dar cuenta de las relaciones entre cultura/estructura social y personalidad en las sociedades tardomodernas, y en cómo estas relaciones se focalizan en la paradigmática categoría de «acción», hemos seleccionado el concepto de «estilo de vida» como constructo idóneo para el estudio psicosocial de la acción. Tras efectuar una rigurosa y profunda revisión bibliográfica sobre el empleo de dicho constructo por parte de las diferentes ciencias sociales (epidemiología, sociología, psicología y psicología social) y detectar un tratamiento meramente descriptivo y, mayoritariamente falto de provisión teórica, hemos procedido a la reconstrucción hermeneútico-genealógica de los fundamentos sustantivos y metodológicos del constructo «estilo de vida», en las obras de sus progenitores: M. Weber, J. Ortega y Gasset, A. Adler y A. Giddens. Los resultados de dicho estudio nos permitieron desarrollar tres líneas de trabajo, con las que concluimos esta tesis doctoral: en primer lugar, fundamentar teórica y psicosocialmente el constructo «estilo de vida», en segundo lugar, aproximarnos a una teoría psicosocial de la «acción» y, por último, dejar incoada una concepción operativa y aplicada del constructo objeto de estudio.

Director: Fernández Villanueva, Concepción

Centro: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Departamento: Psicología social.

Curso: 1995

————

Autor: Suárez Noruega, Guillermo

Título: Convivencia: las relaciones interindividuales en el pensamiento de Ortega y Gasset

Resumen: La investigación determina el papel de las relaciones interindividuales en el pensamiento de Ortega, como clave interpretativa para captar su articulación y coherencia, tanto desde el punto de vista temporal (en cuanto permite eliminar aparentes rupturas, especialmente en la filosofía social, entre la «teoría de la minoría selecta» y la de los «usos»), como sistemático (en cuanto es el puente que integra la filosofía social y política del autor en la metafísica de la vida). Se sigue un método genético con intención eidética. Se plantea la imposibilidad de una doctrina de las relaciones interindividuales en el contexto neokantiano de juventud, el carácter prioritariamente humano de la «circunstancia» desde el surgimiento de un pensamiento orteguiano propio como consecuencia del encuentro critico con la fenomenología en el entorno de 1914, las relaciones entre intersubjetividad y perspectivismo, así como el desarrollo de una antropología de la transitividad en los años veinte. Se dedica especial atención a la psicología de los sentimientos transitivos, el conocimiento del prójimo, la expresión y la psicología del amor; en estrecha relación con las investigaciones de Max Scheler, sobre los valores y su dinámica socio-histórica (teoría de seguimiento y de los modelos) y la ética. Se trata la naturaleza ética y antropológica, antes que sociopolítica, del aristocratismo orteguiano y su función intersubjetiva;  el papel de la convivencia en su concepción de la vida personal, y por ultimo, su función articuladora entre la soledad y lo social en la teoría sociológica madura.

Director: Cruz Cruz, Juan

Centro de realización: Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras.

Departamento de Filosofía.

Curso: 2000

————

Autor: Varela Puñal, Ramón

Título: Nacionalismo dispar: Ortega-Julián Marías versus Vicente Risco-Castelao. Bases filosóficas do pensamento nacionalista

Resumen: Análisis y comparación del pensamiento nacionalista en dos filósofos españoles: Ortega y Julián Marías, y dos pensadores gallegos: Vicente Risco y Castelao.

Se ofrece la respectiva construcción teórica, se confronta el nacionalismo español con el gallegos, se clarifican las raíces ideológicas de estos nacionalismos y se subraya la exclusividad del nacionalismo español y la naturaleza defensiva del nacionalismo gallego.

La tesis, dividida en 15 capítulos, trata los siguientes aspectos en cada uno de los autores citados: objetivos, biografía, filosofía, baes, antropológicas, posición ante el liberalismo, totalitarismo y autoritarismo, política, democracia, patria, nación, nacionalismo, Estado, partidos políticos, relaciones intercomunitarias y relaciones con Portugal.

Casi todos los capítulos van precedidos de una consideración general actualizada de la materia que se analiza en el citado capítulo por cada uno de los intelectuales objeto de estudio.

En diversos capítulos se incluye relación bibliográfica de las obras consultadas, exceptuadas las que se citan en notas finales.

Director: BALIÑAS FERNÁNDEZ CARLOS AMABLE

Tribunal: BARREIRO FERNÁNDEZ XOSÉ RAMÓN, AGÍS VILLAVERDE MARCELINO, BLAS GUERRERO ANDRÉS DE, GARCÍA NEGRO PILAR, BARREIRO BARREIRO XOSÉ LUÍS

Departamento: FILOSOFÍA E ANTROPOLOXÍA SOCIAL

Programa Doctorado: PROBLEMAS ACTUAIS DA FILOSOFÍA

Centro de Lectura: FILOSOFÍA

Centro Realización: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Universidad: SANTIAGO DE COMPOSTELA

Año Académico: 2002

————

Autor: Viciana Clemente, Miguel Ángel

Título: Las edades del siglo XVIII. Textos, autores, personajes e ideas de la literatura del siglo XVIII

Resumen: La tesis «Las Edades del siglo XVIII» se basa en un ensayo de José Ortega y Gasset titulado «La dinámica del tiempo». En este ensayo se sostenía que a lo largo de la Historia se ha dado una lucha entre hombres y mujeres, entre jóvenes y viejos. Como resultado de estas dos luchas, cada época viene definida por una «edad» y un «sexo» determinados.

La tesis que parte fundamentalmente de los textos literarios de la época y de otras fuentes como autobiografías, libros de viajes, Demografía, Historia social, Historia de las mentalidades, etc.

Director: ABAD NEBOT FRANCISCO

Tribunal: YLLERA FERNÁNDEZ ALICIA, HERNÁNDEZ CUADRADO LUIS ALBERTO, HIGUERUELA DEL PINO LEANDRO, VEGA RAMOS MARIA JOSÉ, DOMÍNGUEZ CAPARRÓS JOSÉ

Departamento: LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Programa Doctorado: FILOLOGÍA HISPÁNICA

Centro Realización: FACULTAD DE FILOLOGÍA

Centro de Lectura: FILOLOGÍA

Año Académico: 2005

Universidad: NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Archivo: BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNED

————

 Autor: Zamora Bonilla, Francisco Javier

Título: Biografía de José Ortega y Gasset. Su presencia pública (1883-1932) 

Resumen: La biografía intelectual de José Ortega y Gasset que presenta la tesis doctoral, toma como base tres aspectos:1) Circunstancia personal del biografiado. 2) Filosofía política y actuación publica. 3) Filosofía racio-historico-vitalista. A través del estudio de la obra y vida de Ortega y Gasset el autor analiza en una línea temporal lineal lo que se ha dado en llamar el liberalismo social de Ortega, que tiene como base los principios de defensa de las libertades y derechos del liberalismo decimonónico y como desarrollo una concepción social que la política próxima a lo que se conocerá como Estado del bienestar. Desde el punto de vista filosófico, el autor analiza las distintas etapas del pensamiento orteguiano, su aproximación al idealismo objetivo neokantiano, su vinculación con la fenomenología y su filosofía original, basada en la vida humana individual como realidad radical, analizada a partir de la razón vital e histórica.

Director: Cabrera Calvo-Sotelo, Merdedes

Centro de realización: Universidad de León. Facultad de Derecho.

Departamento: Derecho Público Básico. Curso: 1999

tes